Legal Lexikon

Solicitud sin distinción de honor

Solicitud sin distinción

Definición y significado

El término «solicitud sin distinción» se refiere, en el ámbito jurídico alemán, al proceso de postularse para un puesto en un despacho o institución similar sin haber obtenido la llamada distinción (Prädikat) en el primer o segundo examen estatal. Aprobar un examen estatal con distinción significa, normalmente, haber alcanzado una calificación de al menos «satisfactorio pleno» o mejor. Muchas ofertas de empleo en el sector jurídico exigen explícita o implícitamente esa distinción. Por tanto, una solicitud sin distinción implica una candidatura espontánea o regular a pesar de no cumplir con el criterio de nota.

Contextualización en el proceso de solicitud

Papel y relevancia para el ingreso en un despacho

En el proceso de selección para jóvenes talentos y personas que inician su carrera profesional, las calificaciones en los exámenes estatales han tenido durante mucho tiempo un papel central. Algunos despachos establecen este requisito de forma explícita en sus convocatorias. Sin embargo, existen numerosos procesos en los que también se consideran candidatos sin examen con distinción. Además de los conocimientos técnicos, adquieren mayor importancia otros aspectos como la experiencia práctica, las soft skills y las características personales.

En una solicitud sin distinción, suelen destacarse otros componentes y capacidades del expediente de candidatura. Entre ellos se encuentran, por ejemplo, prácticas realizadas, implicación durante los estudios, conocimientos de idiomas o cualificaciones adicionales específicas. Especialmente para quienes solicitan sin distinción, es recomendable resaltar activamente estas fortalezas durante el proceso de solicitud.

Cómo afrontar los requisitos en las ofertas de empleo

Algunos despachos establecen la distinción como requisito imprescindible, mientras que otros renuncian deliberadamente a este criterio estricto o se fijan en el perfil global de la persona candidata. La decisión de postularse sin distinción debe basarse, por tanto, en la redacción de la oferta específica y en el propio perfil personal.

Requisitos y expectativas desde el lado del empleador

Los empleadores, en solicitudes sin distinción, prestan especial atención a la impresión global que se desprende de los documentos y del contacto personal. A menudo se espera:

  • Experiencia práctica: Actividades relevantes durante los estudios o la pasantía legal, como prácticas o colaboraciones científicas.
  • Competencias sociales: Capacidad de trabajo en equipo, habilidades comunicativas, iniciativa propia y sentido de la responsabilidad.
  • Motivación y compromiso: Una carta de motivación convincente, en la que se explique por qué el inicio profesional o la carrera son realistas y tienen sentido incluso sin distinción.
  • Cualificaciones adicionales específicas: Formaciones complementarias, certificados de idiomas o experiencia internacional.

Además, puede ser ventajoso que los candidatos expongan claramente su desarrollo personal, disposición para aprender y puntos fuertes individuales.

Malentendidos e interpretaciones erróneas habituales

Existen varios supuestos erróneos en relación con el tema de la solicitud sin distinción:

  • Sin distinción no hay oportunidad de solicitar: Muchas personas creen, erróneamente, que una solicitud sin distinción está abocada al fracaso. En realidad, hay numerosos despachos que también ofrecen oportunidades a quienes no disponen de examen con distinción.
  • Falta de aptitud: Otro error común es suponer que la calificación del examen estatal refleja por sí sola la idoneidad profesional. Sin embargo, muchos empleadores tienen en cuenta la personalidad completa y otras cualificaciones.
  • Estigmatización: A veces se asume que la ausencia de una distinción implica automáticamente una valoración negativa. Sin embargo, en la práctica, a menudo se reconocen los logros y experiencias individuales.

Consejos prácticos para postulantes

  • Presentación honesta de las propias cualificaciones: Es importante ser transparente en el currículum y la carta de presentación. Explique de forma plausible cuáles son sus fortalezas.
  • Enfoque en experiencia práctica relevante: Prácticas, voluntariado o colaboraciones estudiantiles pueden ayudar a compensar carencias en la nota del examen.
  • Preparación individual: Investigue específicamente despachos que valoren perfiles variados y no tengan criterios de notas rígidos.
  • Énfasis en soft skills y cualificaciones adicionales: La comunicación, flexibilidad, competencia intercultural o conocimientos de idiomas extranjeras son cada vez más importantes.
  • Redes y aprovechamiento de contactos personales: Participar en eventos, ferias de empleo o encuentros de networking puede abrir puertas independientemente de la nota.

Preguntas frecuentes

¿Qué se entiende por una solicitud sin distinción? Existe una solicitud sin distinción cuando alguien se postula para un puesto sin haber superado el examen estatal con al menos «satisfactorio pleno».¿Tengo posibilidades de ser contratado en un despacho aunque no tenga distinción? Sí, hay numerosos despachos que evalúan la imagen global de los candidatos y también ofrecen oportunidades de empleo sin distinción.¿Debo postularme aunque se exija claramente la distinción si mi nota es apenas inferior? Una solicitud aún puede tener éxito si el perfil global resulta convincente. Cualificaciones adicionales o experiencia práctica relevante pueden compensar parcialmente la ausencia de distinción.¿Cómo puedo fortalecer mi solicitud si no puedo aportar distinción? Ponga especial acento en experiencia práctica, cualificaciones adicionales, motivación y fortalezas personales. Una carta de presentación adaptada es fundamental.¿Siempre se considera la nota del examen estatal como criterio principal? No siempre. Muchos empleadores también consideran otros factores, como experiencia práctica, compromiso y competencias sociales.


Este artículo pretende ayudar a los candidatos a comprender el concepto de «solicitud sin distinción» y a prepararse de forma óptima para el proceso de solicitud en el entorno legal. Comprender los requisitos y presentar de forma dirigida las fortalezas propias ofrece una buena base para un ingreso exitoso, incluso sin distinción.

Preguntas frecuentes

¿Puede un empleador exigir legalmente la presentación de un examen con distinción?

En principio, y en el marco de su autonomía privada, los empleadores son libres de determinar qué características consideran requisitos para poder postularse. Así, pueden exigir en el proceso de selección que los candidatos presenten un examen con distinción, por ejemplo en el ámbito jurídico o económico. No obstante, existe la obligación legal de exigir la distinción sólo cuando este requisito esté objetivamente justificado y sea razonable en relación con las funciones del puesto ofertado. Una exigencia formal y general puede, especialmente en el sector público, ser revisada en cuanto a su conformidad legal conforme a la Ley General de Igualdad de Trato (AGG) y al principio de selección del mejor talento (art. 33 párr. 2 GG).

¿Es discriminación según la AGG una denegación por ausencia de examen con distinción?

La Ley General de Igualdad de Trato protege a las personas candidatas frente a discriminación por motivos como sexo, edad, religión, discapacidad, origen étnico, ideología o identidad sexual. Una denegación debida a la ausencia de examen con distinción normalmente no constituye una desventaja según la AGG, pues se trata de un requisito de rendimiento y no de uno de los ámbitos protegidos. Sólo cabría pensar en discriminación indirecta si un requisito aparentemente neutral resulta, en la práctica, en una desventaja sistemática para un grupo protegido por la AGG. Para ello, se tendrían que demostrar indicios concretos.

¿Puede una solicitud sin examen con distinción conducir legalmente al rechazo?

Desde el punto de vista del derecho laboral, el empleador es, en principio, libre de examinar las candidaturas según sus propios criterios y, si corresponde, rechazarlas. La ausencia de examen con distinción puede considerarse desventajosa para la persona candidata y emplearse como motivo de rechazo, siempre que no haya discriminación ni prácticas arbitrarias. Esta decisión –siempre que se respeten la AGG y otras disposiciones antidiscriminatorias– no es jurídicamente objetable.

¿Es legalmente posible acceder al servicio público sin nota de distinción?

En el sector público rige, según el art. 33 párr. 2 GG, el principio de selección del mejor talento, lo que significa que resultan determinantes la idoneidad, aptitud y rendimiento profesional. Aunque algunas convocatorias exijan formalmente el examen con distinción, ello no equivale automáticamente a un requisito imprescindible. Debe realizarse un examen individual adaptado al perfil del puesto. Toda fijación estricta en que sólo se tomen en cuenta candidatos con distinción puede considerarse inadmisible si no está justificada por necesidades del servicio.

¿Qué obligaciones legales tiene un empleador en el proceso de selección sin examen con distinción?

Los empleadores deben cumplir con la Ley General de Igualdad de Trato, el derecho general de la personalidad (art. 2 párr. 1 GG) y requisitos sobre protección de datos (especialmente conforme al RGPD y la BDSG). Al tomar la decisión de selección, el empleador debe garantizar que no se apliquen criterios inadmisibles (como edad, sexo, origen) y que los requisitos para las personas candidatas sean transparentes y comprensibles. La ausencia de examen con distinción sólo debe llevar a la exclusión si se justifica objetivamente en relación con la actividad.

¿Existe un derecho legal a ser invitado a entrevista incluso sin nota de distinción?

No existe un derecho general a ser invitado a una entrevista, salvo que la obligación de invitar derive de disposiciones legales especiales, como el § 165 SGB IX (personas con discapacidad grave). En todos los demás casos, una persona candidata sin nota de distinción no puede exigir medidas legales sólo por no haber sido considerada, siempre que la decisión de selección haya sido transparente, objetiva y sin discriminación.

¿Se puede actuar legalmente contra un rechazo por falta de nota de distinción?

Es posible una revisión judicial del rechazo, aunque en la práctica resulta difícil. Los candidatos pueden reclamar indemnización por daños y perjuicios bajo el § 15 AGG si sospechan de una desventaja inadmisible. Sin embargo, respecto a la ausencia de distinción debe demostrarse que el rechazo no se basó en motivos objetivos o relacionados con la profesión, sino en criterios inadmisibles. La carga de la prueba recae en la persona candidata, lo que suele complicar estos procedimientos.