Perfil de personalidad
Definición y significado
El perfil de personalidad describe el conjunto de características individuales, actitudes, preferencias de comportamiento y competencias sociales de una persona. Surge de la interacción de los rasgos de carácter, formas de pensar y actuar, así como la motivación y la manera de afrontar los retos profesionales. En el ámbito laboral, el perfil de personalidad sirve para evaluar la adecuación de una persona candidata a un puesto determinado o a una empresa específica. Normalmente se consideran tanto las fortalezas personales como los posibles ámbitos de desarrollo.
Los perfiles de personalidad se elaboran a menudo mediante entrevistas estructuradas, cuestionarios, autorreflexión o retroalimentación del entorno profesional. El objetivo es capturar no solo las cualificaciones profesionales, sino también la personalidad individual y resaltar su importancia para una colaboración exitosa.
Clasificación en el proceso de selección
En el proceso de selección, el perfil de personalidad adquiere un papel cada vez más importante. Especialmente los despachos otorgan, además de a la cualificación profesional, un valor particular a los rasgos de personalidad relevantes para el entorno laboral y el trabajo con los clientes. El perfil de personalidad ayuda a valorar la idoneidad para el equipo, el trato con los clientes, la capacidad de comunicación y la adaptabilidad ante requisitos variables.
Ya en la oferta de empleo o en la entrevista se puede hacer referencia al perfil de personalidad. También en procedimientos de selección como los assessment centers se evalúan a menudo aspectos relacionados con la personalidad. Por eso, es útil para las personas candidatas reflexionar sobre sus propias fortalezas y características, y comunicarlas de forma dirigida en los documentos de postulación o durante las entrevistas.
Requisitos y expectativas por parte del empleador
Desde la perspectiva de un despacho, varios criterios son prioritarios al evaluar un perfil de personalidad. Entre ellos se incluyen:
- Capacidad de trabajo en equipo: La capacidad de colaborar de manera constructiva con colegas.
- Habilidades comunicativas: Claridad, transparencia y empatía en el intercambio oral y escrito.
- Sentido de la responsabilidad: Gestión fiable de tareas e intereses de los clientes.
- Resistencia al estrés: Manejo seguro incluso con alta carga de trabajo o bajo presión de tiempo.
- Disposición para aprender: Apertura a temas nuevos y desarrollo de las propias capacidades.
- Discreción y confiabilidad: Manejo sensible de información confidencial.
Los despachos esperan de las personas candidatas una autoimagen reflexiva que incluya tanto fortalezas como áreas de desarrollo. Un manejo realista y auténtico del propio perfil de personalidad demuestra profesionalidad.
Malentendidos y falsas interpretaciones típicas
Frecuentemente existen malentendidos en torno al concepto de perfil de personalidad:
- Reducción a aspectos individuales: El perfil de personalidad abarca más que solo características individuales como la capacidad de imponerse o la competencia comunicativa; refleja la interacción de diversos rasgos.
- Concepción como “test»: El perfil de personalidad no es una prueba estandarizada cuyo resultado deba considerarse definitivo. Más bien se trata de una descripción integral, que además puede variar a lo largo del desarrollo profesional.
- Confundido con el currículum: El perfil de personalidad se refiere a cualidades y comportamientos personales, no a cualificaciones, títulos o trayectorias profesionales.
- Autoescenificación: Presentar una autoimagen estática o idealizada no es útil. El empleador reconoce la autenticidad y otorga importancia a una autoevaluación honesta.
Consejos prácticos para personas candidatas
Para utilizar de manera óptima el propio perfil de personalidad en el proceso de selección, se recomienda el siguiente procedimiento:
- Autorreflexión: Reflexione sobre sus propias fortalezas, su estilo de trabajo y sus valores personales.
- Solicitar retroalimentación: Aproveche los comentarios de su entorno profesional y personal para obtener una imagen amplia de su propia personalidad.
- Fundamente sus afirmaciones: Respalde la información sobre sus características con ejemplos concretos de la práctica, como experiencias anteriores o proyectos en equipo.
- Conocer la cultura empresarial: Familiarícese con los valores y expectativas del despacho para poder presentar su perfil de personalidad de manera adecuada.
- Mantener la honestidad: Sea auténtico y asuma sus áreas de desarrollo: esto señala disposición para aprender y confianza en sí mismo.
- Nombrar los propios potenciales de desarrollo: Muestre disposición para trabajar en sí mismo y seguir creciendo.
Preguntas frecuentes (FAQ)
¿Qué incluye un perfil de personalidad en el proceso de selección? Un perfil de personalidad describe cualidades personales, actitudes y comportamientos que influyen en la gestión de retos y en la colaboración con otras personas.¿Por qué se considera el perfil de personalidad en los despachos? Los despachos quieren asegurarse de que las personas nuevas no solo estén cualificadas profesionalmente, sino que encajen bien en el equipo y con los clientes.¿Cómo puedo comunicar mi perfil de personalidad? Utilice el currículum, la carta de motivación y la entrevista para mostrar sus cualidades personales a través de ejemplos y experiencias.¿Qué debo evitar cuando se habla del perfil de personalidad? Evite las exageraciones o la presentación de una imagen idealizada. La autenticidad y la honestidad son más importantes que la perfección.¿Puede cambiar mi perfil de personalidad con el tiempo? Sí, la personalidad es dinámica. Con la experiencia profesional y nuevos desafíos, las características pueden evolucionar.¿Debo entregar un perfil de personalidad completo en mi postulación? Normalmente no se solicita el perfil de personalidad como documento separado. Sin embargo, hay espacio para transmitir aspectos relevantes en la carta de motivación o en la entrevista.¿Cómo me preparo específicamente si se aborda el tema del perfil de personalidad? Reflexione sobre sus fortalezas y áreas de desarrollo, prepare ejemplos prácticos e infórmese sobre los valores y expectativas del despacho.
Este artículo pretende ayudar a las personas candidatas a comprender mejor la importancia del perfil de personalidad en el proceso de selección y a utilizarlo de manera dirigida para acceder a un despacho.
Preguntas frecuentes
¿Se requiere consentimiento para elaborar un perfil de personalidad?
La elaboración de un perfil de personalidad está sujeta, especialmente en Alemania y la UE, a estrictas disposiciones sobre protección de datos. Según el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), los datos personales, incluidos los procesados para un perfil de personalidad, solo pueden recogerse y procesarse generalmente con el consentimiento informado y voluntario de la persona afectada. El consentimiento debe ser específico, informado, voluntario e inequívoco. Especialmente en el ámbito laboral debe considerarse que, debido a la relación de dependencia, el consentimiento puede ser problemático y no siempre se considera voluntario. Sin una base legal válida, como un consentimiento explícito o un permiso legal, la elaboración de un perfil de personalidad no está permitida y puede ser sancionada con multas.
¿Qué riesgos legales existen al compartir perfiles de personalidad con terceros?
La transmisión de un perfil de personalidad a terceros es legalmente especialmente sensible, ya que a menudo involucra las llamadas categorías especiales de datos personales conforme al art. 9 RGPD. En principio, solo se permite la transmisión si existe un consentimiento expreso de la persona afectada o si una base legal lo permite expresamente. Deben mencionarse explícitamente cada destinatario y el propósito de la transmisión de datos. Las transmisiones no autorizadas pueden dar lugar a reclamaciones civiles de las personas afectadas, así como a fuertes multas por parte de las autoridades de control. En el derecho laboral, una transferencia ilícita puede conllevar reclamaciones de indemnización por daños y perjuicios.
¿Por cuánto tiempo pueden almacenarse los perfiles de personalidad?
El periodo de conservación de los perfiles de personalidad se basa en el principio de limitación del almacenamiento según el art. 5, apartado 1, letra e del RGPD. Los perfiles de personalidad solo pueden conservarse mientras sean necesarios para la finalidad correspondiente. Una vez que desaparece la finalidad del tratamiento, los datos deben eliminarse de inmediato, salvo que existan obligaciones legales de conservación. La entidad responsable debe implementar rutinas de eliminación, así como medidas técnicas y organizativas para garantizar el borrado conforme a la ley. Las infracciones pueden conllevar sanciones administrativas y reclamaciones de indemnización.
¿Las personas afectadas tienen derecho a acceder a su perfil de personalidad?
Las personas afectadas poseen, según el art. 15 RGPD, el derecho a solicitar información sobre los datos que se procesan sobre ellas. Esto incluye expresamente los perfiles de personalidad. Pueden solicitar información sobre qué categorías de datos se procesan, con qué finalidad y sobre qué base legal, así como -si corresponde- los destinatarios de los datos y el periodo previsto de conservación. Los empleadores u otros responsables deben cumplir esta solicitud sin dilación, y en todo caso en el plazo de un mes, de forma completa. Las limitaciones solo son permitidas bajo estrictos requisitos legales.
¿Qué requisitos legales existen para la elaboración automatizada de perfiles de personalidad?
La elaboración automatizada de perfiles de personalidad, por ejemplo mediante algoritmos o inteligencia artificial, está sujeta a requisitos específicos del RGPD, especialmente en lo relativo a los procesos de perfilado (art. 22 RGPD). En caso de que existan decisiones exclusivamente automatizadas con efectos jurídicos para la persona afectada, existe el derecho a la intervención humana, a explicaciones sobre la decisión y a impugnar la decisión. Las empresas deben adoptar medidas técnicas y organizativas para proteger los derechos y libertades de las personas afectadas y realizar una evaluación de impacto en la protección de datos si existe un alto riesgo para sus derechos. Además, existe la obligación de transparencia sobre el funcionamiento de los procedimientos aplicados.
¿Qué sanciones pueden imponerse por infracciones de la protección de datos en relación con perfiles de personalidad?
Las infracciones a los principios de protección de datos al elaborar, utilizar o transmitir perfiles de personalidad pueden acarrear considerables consecuencias legales. El RGPD prevé sanciones de hasta 20 millones de euros o el 4% del volumen de negocios anual global de una empresa, dependiendo de cuál sea mayor. Además, las personas afectadas pueden presentar reclamaciones civiles por daños y perjuicios. En caso de infracciones graves, también puede haber responsabilidad penal según el derecho nacional de protección de datos. Por ello, las empresas y responsables están obligados a poner en marcha amplias medidas de cumplimiento para actuar conforme a la ley.
¿Deben protegerse especialmente los perfiles de personalidad contra accesos no autorizados?
Sí, la protección de los perfiles de personalidad frente a accesos no autorizados es una de las obligaciones centrales de un encargado del tratamiento de datos. Según el art. 32 RGPD, deben adoptarse medidas técnicas y organizativas para proteger los datos personales frente a accesos no autorizados, divulgación indebida, pérdida o manipulación. Esto incluye, en particular, el cifrado, controles de acceso físico, restricciones de acceso, registros y sensibilización del personal. Las medidas deben ser acordes al estado de la técnica y al riesgo que impliquen para los derechos y libertades de las personas afectadas. El incumplimiento de estas obligaciones puede conllevar considerables multas y pérdida de reputación.