Legal Lexikon

Networking durante la estancia en el extranjero

Concepto y significado: Networking durante la estancia en el extranjero

Hacer networking durante la estancia en el extranjero es un concepto central en el contexto de la formación profesional internacional, especialmente en el ámbito del período de prácticas jurídicas. La estancia en el extranjero se refiere a una fase de formación práctica que se realiza en el extranjero y que ofrece, en particular, a los pasantes jurídicos y a los graduados en Derecho la oportunidad de adquirir experiencia profesional internacional. El networking durante este tiempo abarca todas las actividades orientadas a la creación y al mantenimiento de contactos profesionales con personas, instituciones y organizaciones tanto nacionales como internacionales. Esta red es esencial tanto para el desarrollo de la carrera personal como para la transferencia internacional de conocimientos y experiencias.

Bases legales de la estancia en el extranjero

Relevancia en el período de prácticas jurídicas

El período de prácticas jurídicas se divide en varias etapas, de las cuales una -según la legislación regional- puede realizarse como estancia en el extranjero. La base legal para ello la constituyen principalmente las leyes de formación jurídica y los reglamentos de formación de los estados federados (por ejemplo, § 5d DRiG en conexión con las respectivas leyes de formación jurídica de los estados y los reglamentos sobre las prácticas jurídicas). En estos se regula de manera concreta tanto la admisibilidad como el desarrollo de las estancias en el extranjero.

Actividades e instituciones permitidas

La estancia en el extranjero puede realizarse, entre otros, en tribunales, autoridades administrativas, organizaciones internacionales, en el servicio diplomático o en despachos de abogados extranjeros (con ciertas restricciones). Para el reconocimiento de la estancia en el extranjero suele ser necesaria una autorización por parte de la autoridad formativa competente. Durante esta etapa, normalmente se permite que los pasantes participen en las tareas diarias del lugar asignado, siempre que no contradigan los requisitos de formación alemanes y las actividades sean compatibles con los objetivos formativos.

Dimensiones legales del networking

Aspectos de protección de datos

Al realizar networking durante la estancia en el extranjero surgen cuestiones específicas relativas a la protección de datos. Al transferir y almacenar datos personales (por ejemplo, datos de contacto, curriculum vitae) en el extranjero, es necesario cumplir con el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) así como con las leyes de protección de datos relevantes de los países extranjeros. Especialmente en las transferencias de datos a terceros países fuera de la Unión Europea deben observarse disposiciones adicionales (por ejemplo, cláusulas contractuales tipo, decisiones de adecuación).

Tratamiento y transmisión de datos personales

Cualquier transmisión de datos de contacto o información en el marco de eventos de networking debe realizarse con esmerado cumplimiento de la normativa de protección de datos. En la mayoría de los casos, la obtención del consentimiento de la persona interesada es legalmente obligatoria. Esto también aplica para el uso de plataformas profesionales de networking y el envío de comunicaciones comerciales.

Condiciones marco laborales y de servicio

Durante la estancia en el extranjero, los pasantes y aprendices siguen estando sujetos a las normas de su relación formativa. Esto significa que su derecho a hacer networking y establecer contactos profesionales adicionales no es ilimitado. Todos los contactos y actividades secundarias deben ser notificados y, en caso de duda, aprobados por la autoridad de formación competente para evitar conflictos de intereses o la creación de relaciones ficticias.

Requisitos de compliance

Las organizaciones y empresas internacionales exigen, en el contexto de relaciones de networking, el cumplimiento de estrictas directrices de compliance. Entre ellas se incluyen normas para evitar la corrupción, la aceptación de ventajas y el nepotismo. La participación en eventos de networking o reuniones informales debe respetar siempre estas reglas.

Normativas sobre estancia y visado

La realización de una estancia en el extranjero requiere en muchos casos visado, permiso de residencia o autorización de trabajo, dependiendo del país y de la duración de la estancia. La situación jurídica internacional presenta grandes diferencias. El propósito del viaje (formación o prácticas) debe indicarse claramente en la solicitud de visado. El networking, especialmente si implica el establecimiento de contactos con posibles empleadores o la realización de entrevistas, puede estar sometido en ciertas circunstancias a regulaciones de visado adicionales.

Limitaciones y obligaciones de notificación

En algunos países existe la obligación de notificar todas las actividades profesionales, incluidos los eventos de networking. Si se utilizan eventos de networking para captar actividades profesionales, es necesario comprobar si esto es compatible con el estatus del permiso de residencia.

Riesgos legales y obligaciones en el marco del networking

Confidencialidad y secreto profesional

Tanto durante como después de la estancia en el extranjero, los pasantes están obligados a guardar confidencialidad sobre asuntos de servicio. Hacer networking no debe llevar a la divulgación no autorizada de información confidencial o protegida. Esto puede ser especialmente relevante en conversaciones con empresas u organizaciones competidoras.

Evitar conflictos de intereses

El networking puede dar lugar a situaciones en las que intereses personales y profesionales entran en conflicto. Para salvaguardar la neutralidad e independencia, se deben notificar inmediatamente los conflictos de intereses y la posible parcialidad a la entidad formadora correspondiente.

Derechos de autor y derechos laborales de protección

En el intercambio de resultados laborales o know-how durante actividades de networking, deben observarse las disposiciones de derechos de autor y laborales. Esto incluye, por ejemplo, presentaciones, trabajos académicos o la transmisión de documentos internos de la empresa.

Roles y actores en el networking

Autoridad de formación

La supervisión del comportamiento durante la estancia en el extranjero y, por tanto, también del networking, corresponde a la autoridad de formación competente. En casos excepcionales, puede emitir advertencias o tomar medidas disciplinarias si se incumplen las normativas vigentes.

Instituciones anfitrionas

Las instituciones anfitrionas establecen sus propios códigos de conducta o «codes of conduct», que también son vinculantes para el networking. El cumplimiento de estas normas forma parte del acuerdo de formación.

Conclusión y perspectivas

El networking durante la estancia en el extranjero es un proceso complejo y jurídicamente relevante, de gran importancia para el desarrollo personal y profesional. Cumplir con los requisitos legales sobre protección de datos, condiciones marco laborales y de servicio, así como las normas extranjeras sobre visados y permisos de residencia es indispensable para minimizar riesgos legales. Prestando cuidadosa atención a todas las normativas pertinentes, se puede aprovechar plenamente el potencial del networking internacional sin arriesgarse a consecuencias legales negativas.

Preguntas frecuentes

¿Qué aspectos relativos a la protección de datos deben observarse al intercambiar datos de contacto durante una estancia en el extranjero?

Al intercambiar datos de contacto en el marco del networking durante una estancia en el extranjero, es especialmente relevante el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), siempre que se traten datos personales de personas físicas en la Unión Europea. Si se contacta con personas fuera de la UE, además deberán respetarse las respectivas normativas nacionales de protección de datos. Antes de intercambiar tarjetas de visita, direcciones de correo electrónico o números de teléfono, debe comprobarse si se dispone del consentimiento de la persona afectada o si existe una base legal, como la iniciación de un contrato (art. 6, apartado 1, letra b RGPD). En eventos grupales, los participantes deben ser informados previamente de la posible publicación de listas y se les debe ofrecer la posibilidad de exclusión. Si los datos se almacenan en servicios en la nube o se comparten a través de plataformas de redes sociales, debe comprobarse si existe un nivel de protección de datos suficiente, sobre todo en caso de transferencia a terceros países. Los derechos de los interesados conforme a los arts. 12 y ss. RGPD, como acceso, supresión o rectificación, deben mantenerse durante la estancia en el extranjero y comunicarse de manera transparente a los afectados.

¿Están sujetos los contactos realizados durante una estancia en el extranjero a obligaciones especiales de confidencialidad?

Los contactos, especialmente en el contexto jurídico, pueden estar sujetos a obligaciones legales o contractuales de confidencialidad, como el secreto profesional (§ 203 StGB para determinadas profesiones como abogados o notarios) o cláusulas contractuales de confidencialidad. Por ello, en conversaciones de networking es especialmente importante tratar con estricta confidencialidad la información sensible sobre mandatos, clientes, secretos comerciales o procedimientos en curso, y solo transmitirla tras consentimiento expreso. En parte también existen normativas profesionales, por ejemplo, en despachos internacionales o instituciones. Si se duda sobre si una información puede compartirse, se recomienda encarecidamente consultar previamente con el empleador o cliente.

¿Qué riesgos legales existen al asumir recomendaciones o referencias dentro del networking?

Si se reciben u otorgan recomendaciones, referencias o informes, sea en la forma que sea (por escrito, por correo electrónico o a través de redes sociales como LinkedIn), pueden surgir cuestiones de responsabilidad. Quien emite una recomendación asume cierta responsabilidad sobre la veracidad y exactitud de lo manifestado, pudiendo surgir reclamaciones de indemnización o de cesación en caso de daño. Las cartas de referencia deben redactarse meticulosamente y ser verídicas, sin contener hechos falsos ni juicios de valor inadmisibles. En ciertos sectores, como el de los servicios jurídicos, las recomendaciones pueden considerarse conductas contrarias a la competencia si infringen las restricciones publicitarias profesionales. Se recomienda verificar previamente las condiciones legales y, en particular en certificados o informes, prestar atención a la correcta representación formal y a las autorizaciones correspondientes.

¿Existen disposiciones legales sobre el consentimiento para la toma de fotos de networking?

La realización y posterior difusión de fotos de networking está regulada en Alemania en particular por la Ley de Derechos de Autor sobre las Obras de Arte (§ 22 KUG) y el RGPD. Como norma general, las fotos en las que se reconoce a personas no pueden tomarse ni difundirse públicamente sin su consentimiento expreso. El consentimiento debe ser demostrable, específico y voluntario. En algunos casos -como en eventos de interés público- puede aplicarse una excepción del § 23 KUG, previa ponderación de intereses. No obstante, el derecho a la propia imagen permanece, por lo que los interesados pueden revocar su consentimiento y tienen derecho a la supresión. Si las fotos se transfieren a un país fuera de Europa o se publican en redes sociales, deberán respetarse también las normativas de protección de datos locales, especialmente en lo relativo a la transferencia de datos a terceros países.

¿Cómo debe estructurarse legalmente el intercambio de información de networking por correo electrónico?

En el intercambio de información de networking por correo electrónico rigen los principios generales de comunicación comercial y protección de datos. Se debe asegurar que los correos electrónicos que contengan datos personales o información confidencial se envíen cifrados, por ejemplo, mediante cifrado de extremo a extremo o proveedores de correo seguro. Si se copia a varios contactos (CC), las direcciones de correo no deben ser visibles para otros participantes, para proteger la confidencialidad (uso del campo BCC). La comunicación electrónica no debe contener contenidos ilícitos, en particular discriminación o información desleal de la competencia. Las firmas electrónicas deben cumplir la normativa legal del país correspondiente, incluyendo requisitos de identificación o avisos obligatorios en la comunicación comercial. Además, deben respetarse los plazos de conservación y supresión según el RGPD y se debe informar a los afectados sobre sus derechos.

¿Qué consecuencias legales pueden derivarse de aceptar regalos o invitaciones en el contexto de actividades de networking?

La aceptación o concesión de regalos o invitaciones en el contexto del networking durante una estancia en el extranjero puede constituir el delito de aceptación de ventajas (§ 331 StGB) o de ofrecimiento de ventajas (§ 333 StGB) cuando están implicados funcionarios o empleados públicos. En el sector privado pueden aplicarse normativas anticorrupción, como la Ley de lucha contra la corrupción en el comercio internacional. Superar ciertos límites de valor puede interpretarse como influencia indebida, acarreando consecuencias penales y disciplinarias. Muchas empresas disponen de normas internas de compliance que regulan los límites máximos permitidos y las obligaciones de notificación sobre regalos e invitaciones. Por ello, antes de aceptar u otorgar obsequios debe comprobarse siempre que sea legal en el país correspondiente y compatible con las normas internas. En caso necesario debe recabarse autorización escrita de los superiores o de los departamentos de compliance.