Explicación del término: Estancia en el juzgado
El término «estancia en el juzgado» se refiere, dentro de varios contextos jurídicos en Alemania y en la ciencia jurídica germanoparlante, a un periodo determinado durante el cual personas —especialmente las/los referendarias/os jurídicas/os— adquieren experiencia práctica y conocimientos directamente en un juzgado. Esta fase de formación práctica es un elemento central de la formación jurídica, especialmente en el periodo de prácticas (Referendariat), y abarca diversas áreas de actividad judicial. La estancia en el juzgado incluye tanto la intervención en procedimientos judiciales como la observación de los procesos y procedimientos de toma de decisiones en los tribunales.
Bases jurídicas de la estancia en el juzgado
Fundamento legal
Las bases legales para la estancia en el juzgado se encuentran en las respectivas Leyes de formación jurídica de los estados federados, así como en la Ordenanza de formación jurídica y en la Ley alemana de jueces (DRiG). En estas normativas se regulan de forma detallada tanto la duración como el contenido y los objetivos de la fase de formación judicial. La estancia en el juzgado es un componente obligatorio del periodo de prácticas (Referendariat) y requisito previo para acceder al segundo examen estatal de derecho.
Objetivo de la estancia en el juzgado
Muchas ordenanzas estatales de formación y examen persiguen el objetivo, con la estancia en el juzgado, de proporcionar a las y los referendarias/os una comprensión profunda del proceso de toma de decisiones judiciales, de la normativa procesal, de los trámites procesales y de la estrategia procesal. La formación práctica sirve para profundizar los conocimientos teóricos previos adquiridos en la universidad y para ampliarlos con habilidades procesales.
Estructura y desarrollo de la estancia en el juzgado
Duración y encuadre temporal
Por lo general, la estancia en el juzgado constituye la primera fase del servicio de preparación jurídica y, según la normativa estatal, suele durar entre tres y cinco meses. En algunos estados federados puede existir una prórroga o reducción por motivos excepcionales.
Contenidos y actividades
Durante la estancia en el juzgado, las/los referendarias/os son asignados a un juzgado ordinario (generalmente un juzgado de primera instancia o de distrito). La formación práctica se divide en los siguientes ejes temáticos:
- Observación y participación en audiencias: Participación en juicios públicos y no públicos, así como en deliberaciones y publicaciones de fallos;
- Colaboración en resoluciones judiciales: Elaboración autónoma de borradores de sentencias, autos, providencias y otros escritos judiciales;
- Análisis del derecho procesal: Aplicación práctica y profundización en la Ley de Enjuiciamiento Civil o Penal, según la rama judicial;
- Redacción de actas de audiencia: Participación como secretario de actas o apoyo a la oficina judicial.
Relación de tutoría
Durante la estancia en el juzgado, las/los alumnos son asignados a una jueza o un juez tutor para un acompañamiento individualizado. Este supervisa y fomenta el avance del aprendizaje y la formación, asigna tareas y aporta retroalimentación profesional. Además, existe una integración en eventos de formación colectiva y en grupos de trabajo (AGs, Arbeitsgemeinschaften).
Relevancia jurídica de la estancia en el juzgado
Importancia para el Referendariat
La estancia en el juzgado es de importancia fundamental para la comprensión global de los procedimientos judiciales y para el desarrollo de las competencias procesales. Los contenidos de esta formación son objeto de examen en el segundo examen estatal de derecho. Las ausencias en esta fase pueden afectar a la admisión al examen.
Integración en el procedimiento de examen
Los conocimientos y trabajos realizados durante la estancia (por ejemplo, redacción de sentencias) pueden formar parte de los ejercicios prácticos del examen. Así, la estancia en el juzgado desempeña un papel importante en la evaluación práctica de la persona examinada.
Diferentes variantes de la estancia en el juzgado
Clasificación según la rama judicial
La estancia en el juzgado puede comprender diferentes jurisdicciones:
- Estancia en juzgado civil: formación en el ámbito de la jurisdicción ordinaria, con énfasis en el derecho procesal civil;
- Estancia en juzgado penal: formación en el ámbito de la jurisdicción penal, con énfasis en el derecho procesal penal.
En algunos estados federados, se añade una estancia en la fiscalía, que sin embargo suele identificarse por separado y no se denomina directamente como estancia en el juzgado.
Diferenciación respecto a otras fases de formación
Diferencia con la estancia en despacho y la estancia opcional
Dentro del servicio de preparación jurídica existen otras fases de formación, especialmente la estancia en despacho y la estancia opcional. Mientras que la estancia en despacho proporciona una perspectiva sobre la actividad profesional del abogado y la estancia opcional es de carácter individualizado, en la estancia en el juzgado la atención está centrada en la actividad judicial y en la toma de decisiones.
Consecuencias jurídicas y obligaciones durante la estancia en el juzgado
Derechos y obligaciones de las/los alumnos
Durante la estancia en el juzgado, las/los referendarias/os ejercen en una relación formativa de derecho público. Están sujetos a la supervisión de servicio y obligados a la confidencialidad y al cumplimiento diligente de las tareas asignadas. El cumplimiento de los contenidos formativos es revisado periódicamente y resulta determinante para la superación exitosa de la estancia.
Aspectos de responsabilidad civil
Por posibles errores en la colaboración en decisiones judiciales, los/las alumnos no suelen tener responsabilidad personal durante la formación, ya que la responsabilidad final recae en la jueza o el juez tutor. Sin embargo, ante infracciones graves del deber pueden aplicarse medidas disciplinarias.
Estancia en el juzgado fuera del Referendariat
Prácticas y otras formas
Además del servicio clásico de preparación jurídica, el término «estancia en el juzgado» también puede referirse a prácticas o estancias de observación cuando estudiantes o personas en formación pasan un periodo determinado realizando actividad práctica en un juzgado. Sin embargo, los fundamentos legales para ello son menos claros y varían según la vía educativa y el estado federado.
Resumen
La «estancia en el juzgado» constituye una parte esencial del procedimiento de formación y examen jurídico en Alemania. Proporciona una visión práctica de las actividades judiciales, sirve para la adquisición de conocimientos prácticos relevantes en derecho procesal y contribuye de manera decisiva a la preparación para el segundo examen estatal. El término está claramente delimitado jurídicamente por las ordenanzas de formación y examen, y se caracteriza por un alto grado de regulación y por contenidos formativos claros.
Preguntas frecuentes
¿Cómo se selecciona la estancia en el juzgado en el marco del servicio de preparación jurídica?
La asignación a la estancia en el juzgado durante el servicio de preparación jurídica se rige principalmente por las normativas del estado federado correspondiente. Suele ser responsable de la asignación el Tribunal Superior Regional o la autoridad estatal de exámenes judiciales. Al seleccionar el juzgado concreto, normalmente se tienen en cuenta las preferencias de las/los referendarias/os, si bien no existe un derecho legal a una asignación específica. Los criterios de elección pueden incluir, además de los lugares deseados, las capacidades de los juzgados o imperativos organizativos. A menudo, los referendarios son asignados primero a un juzgado de primera instancia con secciones más pequeñas y posteriormente, si la estancia es más prolongada, a un juzgado regional o a una sala especializada, para ofrecer distintas perspectivas. En ciertos estados federados existen procedimientos independientes de solicitud en los que se deben comunicar las preferencias; sin embargo, la decisión vinculante corresponde a la administración judicial competente.
¿Qué tareas pueden asumir los referendarios durante su estancia en el juzgado?
Durante su estancia en el juzgado, los referendarios están obligados a familiarizarse tanto con la teoría como con la práctica jurídica. Entre las tareas típicas se incluyen la elaboración de borradores de resoluciones para jueces, la preparación de autos y sentencias, y la redacción de dictámenes jurídicos sobre cuestiones concretas que surjan en el marco de procedimientos judiciales. Además, los referendarios participan regularmente en audiencias, levantan actas, y, en ocasiones, colaboran en la organización y desarrollo de las vistas. En campos de competencias ampliadas, pueden incluso llevar a cabo audiencias de manera autónoma bajo supervisión o acompañar determinadas fases procesales en presencia del juez. Otra parte importante es la participación en grupos de trabajo, donde se analizan cuestiones procesales y materiales actuales.
¿Qué derechos y obligaciones tienen los referendarios durante la estancia en el juzgado?
Durante la estancia en el juzgado, los referendarios tienen tanto derechos como obligaciones. Entre los derechos cabe destacar el derecho a formación y orientación por parte del tutor correspondiente (generalmente un juez formador), la participación en audiencias y sesiones, así como el uso de recursos disponibles como bibliotecas o bases de datos. Las obligaciones consisten principalmente en la asistencia regular al lugar de formación y en el cumplimiento diligente de las tareas asignadas. Esto incluye la elaboración puntual de trabajos supervisados, la participación activa en actividades formativas y la observancia de los deberes de confidencialidad conforme al § 43a BRAO y § 37 DRiG respecto a todos los asuntos oficiales. Además, existe la obligación de confidencialidad frente a las partes procesales y de una gestión escrupulosa de los expedientes.
¿Cómo se regula la evaluación del rendimiento en el marco de la estancia en el juzgado?
La evaluación del rendimiento durante la estancia en el juzgado es realizada por el tutor, quien valora los progresos, la calidad de los trabajos escritos y la implicación en el aprendizaje práctico. En casos concretos se elaboran trabajos de formación con calificación, cuya valoración se basa en criterios como el esmero, la argumentación jurídica y la aplicación práctica. Además, las observaciones periódicas durante la elaboración de actas y la participación en audiencias influyen en la calificación. La valoración del rendimiento se documenta en un certificado de formación y constituye un elemento importante para la evaluación global en el Referendariat. En algunos estados federados, los resultados de esta estancia se tienen en cuenta para la admisión al examen de acceso a la judicatura.
¿Qué particularidades existen en la asignación a juzgados o departamentos especializados?
La asignación a juzgados especializados (como los de asuntos mercantiles, penales o de familia) o a secciones específicas suele realizarse sólo tras la experiencia previa en secciones generales, para garantizar una formación básica adecuada. Las solicitudes para una estancia en un área especializada se examinan teniendo en cuenta los objetivos formativos, las plazas disponibles y los intereses personales de los referendarios. Algunos estados federados o Tribunales Superiores Regionales aplican criterios más restrictivos y exigen requisitos propios (por ejemplo, rendimiento sobresaliente previo o justificación de un interés especial). La decisión definitiva corresponde siempre a las oficinas de formación competentes.
¿Cuánto dura la estancia en el juzgado y cómo puede prolongarse o acortarse?
La duración de la estancia en el juzgado está regulada según el estado federado y suele ser entre cuatro y seis meses. La reducción o prórroga sólo es posible en casos excepcionales, como enfermedad justificada, maternidad, permiso parental o por razones profesionales previa solicitud a la administración judicial competente. La prórroga siempre debe ser justificada y está sujeta a evaluación individual. No es posible una prórroga autónoma mediante acuerdo con el tutor, ya que todos los periodos de formación vienen fijados de manera vinculante por la normativa estatal correspondiente.
¿Pueden los referendarios tomar o pronunciar decisiones judiciales de forma autónoma?
Los referendarios no pueden tomar ni pronunciar decisiones judiciales vinculantes por sí mismos, ya que no ostentan la autoridad de un juez. Sin embargo, sí colaboran en la preparación de resoluciones mediante la elaboración de borradores de sentencias o autos, que someten al juez tutor. El juez puede utilizar estos borradores —bajo su propia responsabilidad de revisión y decisión— como base para sus resoluciones. La proclamación de sentencias queda reservada al personal judicial cualificado. En casos excepcionales, el tutor puede autorizar al referendario a realizar actuaciones procesales sencillas (por ejemplo, pruebas con escasa trascendencia económica) bajo su supervisión. Estas actividades se realizan siempre bajo la responsabilidad y en nombre del juez competente.
¿Existe la posibilidad de realizar parte de la estancia judicial en el extranjero?
En principio, es posible realizar parte de la fase de formación judicial en el extranjero, siempre que así lo prevean la normativa de formación y examen del estado federado correspondiente. Normalmente se trata de una ampliación o intercambio, en el que los referendarios pueden obtener una perspectiva sobre el funcionamiento de juzgados o instituciones extranjeras. Es requisito habitual que el valor formativo de la actividad extranjera sea equiparable al de su homóloga alemana, y que se garantice la tutoría por parte de un/a formador/a cualificado/a. Además, debe presentarse y aprobarse una solicitud con suficiente antelación ante la autoridad competente. Sin embargo, no es posible realizar la fase judicial completa en el extranjero.