Explicación del término: Estancia en la empresa (interna)
La estancia en la empresa (interna) se refiere, en el contexto jurídico, a una fase específica de formación o actividad dentro de una empresa, especialmente en relación con el periodo de prácticas jurídicas y otras formaciones profesionales de carácter jurídico, así como con la colaboración práctica de personas que ejercen profesiones jurídicas o económicas en empresas. El término abarca la integración temporal y estructurada, el desempeño o el periodo de formación dentro del marco jurídico, organizativo y económico de una empresa, e incluye todas las cuestiones legales, requisitos y consecuencias de dicha estancia.
Bases legales de la estancia en la empresa (interna)
1. Normativa legal
a) Prácticas jurídicas (Referendariat) y la estancia electiva en empresa
En Alemania, la estancia electiva en una empresa es parte integrante del servicio preparatorio jurídico, regulado por la Ley de Jueces de Alemania (DRiG), así como por las leyes de los estados federados y las normativas de formación correspondientes. Los/las practicantes jurídicos/as pueden realizar una parte de su formación práctica (estancia electiva) en empresas. Las normas principales son:
- §§ 5 ss. DRiG (énfasis en formación práctica)
- Reglamentos de formación y examen de los estados federados
Dicha estancia puede realizarse en departamentos jurídicos de empresas privadas, asociaciones empresariales u organizaciones. La normativa establece que este periodo formativo ofrezca orientación profesional, supervisión adecuada y relación con los objetivos de la formación jurídica.
b) Estancias prácticas y prácticas obligatorias en los estudios
En el marco de programas de estudios con orientación empresarial o jurídica, las leyes universitarias y los reglamentos de exámenes exigen prácticas en empresas, que legalmente también se consideran estancia en la empresa (interna). La base legal la constituyen:
- Leyes universitarias de los estados federados
- Reglamentos de examen de los respectivos programas de estudios
c) Aspectos laborales (por ejemplo, en programas de trainee, prácticas)
En relaciones laborales o empleos temporales bajo la forma de programas de trainee o prácticas, se aplica el derecho laboral general:
- §§ 611a ss. Código Civil Alemán (BGB)
- Ley de Comprobación de Condiciones Laborales (NachwG)
- Ley de Salario Mínimo (MiLoG), en la medida en que sea aplicable
Estas disposiciones regulan especialmente los derechos y obligaciones durante la estancia en la empresa, como la remuneración, el horario de trabajo, la seguridad social y el derecho a vacaciones.
2. Requisitos en materia de protección de datos
Durante la estancia en la empresa (interna), todas las partes involucradas deben respetar las disposiciones del Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) en relación con la Ley Federal de Protección de Datos (BDSG). Esto afecta en particular a:
- Confidencialidad de los datos de clientes, información interna de la empresa y secretos comerciales
- Información sobre el tratamiento de datos en el marco de las actividades de los participantes en la estancia
- Suscripción de acuerdos de confidencialidad y, en su caso, de contratos de tratamiento de datos
3. Confidencialidad y secreto profesional
La obligación de confidencialidad generalmente deriva de:
- § 203 Código Penal Alemán (StGB) para portadores de secretos especialmente protegidos
- § 17 Ley contra la competencia desleal (UWG) – Protección de secretos industriales y comerciales
- Políticas internas de la empresa y acuerdos individuales
Especialmente en los departamentos jurídicos suele existir una mayor obligación de confidencialidad respecto a los datos de clientes, procedimientos internos y estrategias.
Estancia en la empresa (interna): Diseño contractual y organizativo
1. Estructuración contractual
Según el tipo de estancia (prácticas jurídicas, prácticas, programa de trainee), deben tenerse en cuenta diferentes condiciones contractuales:
a) Contrato de formación/contrato de prácticas
- Plasmación por escrito de los contenidos formativos, áreas de tareas y duración
- Regulación de la remuneración, horarios de trabajo y vacaciones
- Acuerdos sobre obligaciones de confidencialidad, protección de datos y, en su caso, prohibiciones de competencia
b) Acuerdo de tutoría (prácticas jurídicas)
- Obligación de orientación profesional por parte de una persona responsable del departamento jurídico/de la empresa
- Determinación de los objetivos formativos según la normativa estatal aplicable
- Obligación de documentar la estancia de formación (informes obligatorios)
2. Derecho de instrucción y autonomía
Durante la estancia en la empresa, los participantes en la estancia están, en la organización laboral, sujetos al derecho de instrucción de la persona tutora, debiendo primar la formación práctica. Las actividades deben servir a fines formativos y no pueden sustituir completamente a trabajadores regulares.
Áreas problemáticas legales y conflictos relacionados con la estancia en la empresa
1. Estatus de las personas en formación
Una cuestión legal central es la distinción entre relación de formación y relación laboral:
- En las prácticas jurídicas y en las prácticas obligatorias se trata de una relación de formación; la finalidad formativa es prioritaria.
- En puestos de trainee y prácticas voluntarias puede darse, en casos concretos, una relación laboral, lo que conlleva consecuencias inmediatas respecto a seguridad social, protección contra el despido y obligaciones de remuneración.
2. Responsabilidad durante la estancia
Si durante la estancia en la empresa (interna) se comete un error, debe examinarse si y en qué medida puede derivarse responsabilidad para la empresa o para la persona en formación. Por lo general, rige el principio de responsabilidad limitada del aprendiz/empleado, conforme a la doctrina del Tribunal Federal de Trabajo (BAG) alemán.
3. Remuneración y cuestiones de seguridad social
La obligación de remunerar durante la estancia en la empresa depende de la respectiva clasificación legal, en particular según la Ley de Salario Mínimo y la legislación sobre seguridad social. Las estancias obligatorias dentro de la formación o estudios normalmente no están sujetas a la Ley de Salario Mínimo.
4. Protección frente a la competencia y obligaciones posteriores al contrato
A menudo, durante o después de la estancia en la empresa se acuerdan prohibiciones de competencia posteriores al contrato, así como reglas para la devolución de documentos, soportes de datos y compromisos de confidencialidad.
Estancia en la empresa (interna) en la práctica
1. Áreas de aplicación y tareas típicas
Normalmente, las personas en estancia realizan su periodo práctico en los siguientes ámbitos:
- Departamentos jurídicos
- Departamentos de cumplimiento (compliance)
- Departamentos de recursos humanos con relación jurídica
- Gobierno corporativo y gestión de riesgos
Tareas típicas: apoyo en revisión de contratos, informes jurídicos, comunicación interna con autoridades, preparación de escritos y formación interna en la empresa.
2. Obligaciones de documentación e informes
De acuerdo con la normativa aplicable, la actividad desarrollada durante la estancia en la empresa debe documentarse de manera adecuada (por ejemplo, informes de formación, certificados de actividades), a fin de garantizar el reconocimiento de los periodos formativos.
3. Finalización de la estancia y efectos posteriores
Tras concluir la estancia, la relación laboral finaliza, pero las obligaciones restantes como confidencialidad o devolución de material de trabajo permanecen vigentes.
La estancia en la empresa (interna) constituye un componente importante y multifacético de la formación práctica en profesiones jurídicas y económicas, con exigencias legales profundas. Desde el diseño contractual, pasando por derecho laboral, protección de datos, confidencialidad, hasta cuestiones de responsabilidad, reglas competitivas y de finalización, deben tenerse en cuenta numerosos aspectos legales para garantizar el correcto y exitoso desarrollo de la estancia.
Preguntas frecuentes
¿Qué condiciones marco laborales se aplican a las estancias formativas internas en la empresa (in-house)?
Las estancias formativas internas en la empresa están sujetas en Alemania a las disposiciones laborales de la Ley de Formación Profesional (BBiG) y otras regulaciones profesionales específicas. La empresa está obligada a cumplir los principios de una formación adecuada, en particular transmitir los contenidos formativos correspondientes según el reglamento de formación y proporcionar los medios de trabajo necesarios. Además, para los/as menores de edad rige la Ley de Protección del Trabajo Juvenil y la Ley General de Igualdad de Trato (AGG) para la protección frente a la discriminación. Es esencial que el contrato de formación permanezca vigente y que los derechos y obligaciones de formadores/as y personas en formación sigan aplicándose sin restricciones durante la estancia interna. Las normas sobre jornada laboral, especialmente las de la Ley de Jornada Laboral, deben observarse estrictamente. Las estancias internas normalmente deben estar documentadas en el plan de formación y ser supervisadas por el responsable de formación.
¿Qué obligaciones tiene la empresa con los/as aprendices durante una estancia interna?
La empresa está obligada, durante la estancia interna, a garantizar el pleno cumplimiento de todas las normas legales y de los convenios colectivos. Esto incluye especialmente cumplir con la remuneración estipulada en el contrato de formación, los derechos de vacaciones conforme a la Ley Federal de Vacaciones (BUrlG), así como los deberes de cuidado y protección respecto al/de la aprendiz. La empresa debe asegurar que se puedan alcanzar los objetivos formativos de la respectiva estancia y que la rotación dentro de la rama empresarial sea planificada y documentada adecuadamente. En caso de incumplimiento de estas obligaciones, como una tutoría formativa deficiente o contenidos formativos inadecuados, el/la aprendiz puede presentar una queja o, en el peor de los casos, rescindir el contrato sin previo aviso.
¿Qué derechos de participación tiene el comité de empresa respecto al diseño de las estancias internas?
El comité de empresa posee, según la Ley de Constitución de Empresas (BetrVG), amplios derechos de participación en lo que respecta a puestos de formación y su organización, especialmente conforme al § 98 BetrVG. La introducción o modificación de estancias internas, así como su diseño de contenido y realización organizativa, son objeto de participación cuando afectan a la formación empresarial. El comité de empresa debe ser informado y participar en cambios significativos. Asimismo, tiene derecho a proponer mejoras en la situación de formación y en la calidad de la misma.
¿Qué normas de protección de datos deben observarse en las estancias internas?
Durante la realización de estancias internas también son de plena aplicación las disposiciones del Reglamento General de Protección de Datos (RGPD). Los datos personales de los/as aprendices, como certificados de desempeño, evaluaciones o información médica, sólo pueden recogerse, procesarse y almacenarse si es necesario para cumplir el fin formativo y existe base legal prevista. La empresa debe garantizar medidas técnicas y organizativas adecuadas para la protección de los datos. Además, los/as aprendices deben ser informados/as sobre el tipo, alcance y finalidad del tratamiento de datos. La cesión de datos a terceros no puede realizarse sin el consentimiento de los afectados o sin una base legal pertinente.
¿Qué particularidades existen en materia de responsabilidad por accidentes durante una estancia interna?
Los accidentes ocurridos durante una estancia interna en la empresa se consideran, en principio, accidentes laborales según el Libro VII del Código de la Seguridad Social (SGB VII) y están amparados por el seguro legal de accidentes. La empresa está obligada a implementar todas las medidas necesarias para la prevención de accidentes conforme a la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo (ArbSchG) y las normativas de prevención de accidentes de las mutuas de seguros. Si, a pesar de ello, ocurre un accidente, la empresa debe notificar el accidente y garantizar la atención del aprendiz. Si la empresa no cumple con sus obligaciones, puede considerarse su responsabilidad frente a la mutua o al aprendiz.
¿En qué medida deben adaptarse las normas contractuales laborales para la realización de una estancia interna?
Generalmente, no es necesario modificar el contrato de formación existente si la estancia interna se desarrolla dentro del marco formativo previsto y dentro del ámbito de funciones documentado en el contrato y el plan de formación. Sin embargo, si se incluyen tareas diferentes, otros lugares de trabajo o nuevos contenidos que originalmente no formaban parte del contrato, se recomienda una modificación escrita o un acuerdo adicional. Los cambios deben realizarse de manera transparente y comunicarse a los/as aprendices. El incumplimiento de esta transparencia puede conllevar invalidez o incluso demandas por daños y perjuicios.
¿Qué requisitos legales se aplican para la igualdad de trato y de oportunidades durante la estancia interna?
La empresa está obligada, conforme a la Ley General de Igualdad de Trato (AGG), a garantizar la igualdad de oportunidades y de trato en la selección, asignación y realización de estancias internas. No se permite discriminación alguna por motivos de sexo, edad, origen, religión, ideología, discapacidad o identidad sexual. Las infracciones pueden dar lugar a reclamaciones de indemnización o compensación. Además, deben comunicarse de forma transparente los medios de reclamación existentes y garantizarse procedimientos de selección libres de discriminación.