Legal Lexikon

Due Diligence

Due Diligence

Definición y clasificación del término Due Diligence

El término «Due Diligence» se refiere a la revisión minuciosa de una empresa, un activo o un proyecto en el marco de una transacción planificada. Traducido literalmente del inglés, Due Diligence significa «diligencia debida» y describe actividades de análisis e investigación exhaustivos para valorar oportunidades, riesgos, así como las condiciones económicas, jurídicas y fiscales.

La Due Diligence se utiliza a menudo en el contexto de compras de empresas, inversiones, cooperaciones o transacciones inmobiliarias. El objetivo es examinar exhaustivamente las circunstancias reales, el valor y los posibles riesgos antes de la celebración de un contrato, creando así transparencia para la toma de decisiones.

Rol en el día a día del despacho: importancia y ámbitos típicos de aplicación

En la práctica diaria de un despacho, la Due Diligence tiene una importancia central. Permite a los clientes tomar decisiones informadas y seguras en transacciones económicas. Los campos de aplicación típicos en el día a día de la firma incluyen:

  • Compras de empresas (Mergers & Acquisitions, M&A): Aquí se examina en detalle la empresa objetivo.
  • Transacciones inmobiliarias: En la adquisición o venta de inmuebles se revisan aspectos legales, técnicos y económicos.
  • Participaciones y Joint Ventures: La participación en otras empresas o la creación de empresas conjuntas requiere un análisis exhaustivo.
  • Rondas de financiación e inversiones: Aquí es clave comprender el entorno financiero y operativo de la empresa objetivo.

El enfoque principal siempre es la recopilación, evaluación y valoración integral de la información para proteger a los clientes de riesgos inesperados.

Procesos, procedimientos y métodos

La realización de una Due Diligence se lleva a cabo en varias fases y mediante la aplicación de diferentes métodos. El procedimiento suele ser similar, pero se adapta a las circunstancias individuales según la transacción.

Procedimiento de una Due Diligence

  1. Preparación y planificación: Se definen el alcance y los objetivos, el llamado «scope», y se conforma el equipo revisor.
  2. Recopilación de información: La empresa objetivo proporciona los documentos, contratos e informaciones relevantes, normalmente a través de una plataforma digital de datos (llamada data room).
  3. Análisis y valoración: Las personas encargadas del análisis examinan la documentación recopilada y la evalúan en cuanto a riesgos, oportunidades y particularidades.
  4. Elaboración de informes: Los resultados se resumen en un informe que contiene los hallazgos esenciales, riesgos y recomendaciones (Due Diligence Report).
  5. Seguimiento y comunicación: Las cuestiones pendientes se aclaran con la empresa objetivo y se discute el informe con el cliente.

Áreas típicas de revisión

Según la transacción, los proyectos de Due Diligence incluyen diversas áreas de revisión:

  • Due Diligence legal societaria: Revisión de la estructura organizativa, contratos, relaciones de participación y cumplimiento de requisitos legales.
  • Due Diligence financiera: Valoración de la situación financiera, el balance, las obligaciones y la liquidez.
  • Due Diligence fiscal: Examen de la situación fiscal y de los posibles riesgos tributarios.
  • Due Diligence medioambiental: Revisión de las obligaciones y compromisos medioambientales.
  • Due Diligence técnica y operativa: Revisión de los procesos de producción, sistemas informáticos y organización.

Condiciones marco y estándares

La realización de una Due Diligence sigue ciertas directrices organizativas y estándares que tienen como objetivo garantizar resultados fiables y comprensibles.

Directrices organizativas

  • Confidencialidad: Toda la información y documentación se trata de manera estrictamente confidencial. Normalmente, antes de iniciar la revisión se firman acuerdos especiales de confidencialidad (Non-Disclosure Agreements, NDA).
  • Derechos de acceso: El acceso a información sensible suele concederse de manera escalonada y personalizada.
  • Gestión del tiempo: Las revisiones de Due Diligence suelen estar limitadas en el tiempo o sujetas a «deadlines».
  • Trabajo en equipo: La Due Diligence exige la colaboración de profesionales con distintas especializaciones (por ejemplo, derecho, fiscalidad, finanzas).

Herramientas técnicas y data rooms digitales

En el contexto de la digitalización, la documentación y la comunicación se gestionan cada vez más mediante data rooms digitales seguros. Estas plataformas permiten una recopilación estructurada y el acceso puntual a la documentación. Además, diversas soluciones de software facilitan la revisión sistemática, la documentación y la elaboración de informes.

Prácticas habituales

  • Listas de verificación: Las listas de verificación estandarizadas ayudan a no pasar por alto ningún área de revisión importante.
  • Proceso de Q&A: Las preguntas que surgen se recopilan, estructuran y remiten a la empresa objetivo.
  • Estructuras de informe: Los informes de Due Diligence suelen seguir una estructura predefinida, para ofrecer resultados significativos y comparables.

Práctica: día a día laboral y actividades

Para los empleados de un despacho, la Due Diligence constituye una parte fundamental del trabajo del mandato en transacciones o proyectos de mayor envergadura. Las tareas pueden ir desde la investigación y revisión de documentos hasta el análisis autónomo de riesgos y la elaboración de informes parciales.

En la práctica, participar en una Due Diligence significa:

  • Trabajo orientado al equipo: Como en una Due Diligence suelen participar múltiples personas de distintos ámbitos, la coordinación y la colaboración son importantes.
  • Actuación estructurada: El uso de listas de verificación y la documentación rigurosa de los resultados del trabajo son imprescindibles.
  • Responsabilidad propia: La gestión autónoma de determinados campos de revisión forma parte del día a día y ofrece a quienes inician su carrera la oportunidad de asumir roles de responsabilidad.
  • Redacción de informes: Los empleados jóvenes colaboran regularmente en la evaluación de resultados y la redacción de secciones del Due Diligence Report.

Oportunidades y desafíos en el día a día del despacho

Oportunidades

  • Conocimiento temprano de las relaciones económicas: El personal joven obtiene una visión práctica de los procesos de transacciones complejas.
  • Amplias posibilidades de desarrollo: El trabajo fomenta las capacidades analíticas y prepara para tareas complejas de mandato.
  • Comparabilidad y estandarización: La utilización de procesos estándar proporciona seguridad en el trabajo con nuevos mandatos.

Desafíos

  • Presión de tiempo: Los proyectos de Due Diligence suelen estar sujetos a plazos estrictos.
  • Grandes volúmenes de documentación: Revisar grandes cantidades de documentos exige perseverancia y concentración.
  • Situaciones complejas: Se deben comprender aspectos económicos, organizativos y jurídicos en una visión global.
  • Coordinación en el equipo: La coordinación dentro de equipos interdisciplinarios y con los clientes es desafiante, pero promueve la cooperación y la comunicación.

Preguntas frecuentes (FAQ) sobre Due Diligence

¿Cuál es el objetivo de una Due Diligence? Sirve para evaluar de manera integral los riesgos y oportunidades de una transacción y proporcionar a los clientes una base sólida para sus decisiones.¿Quién participa en una Due Diligence? Participan empleados de áreas como economía, fiscalidad, derecho o técnica en el proceso de revisión. La colaboración suele tener lugar en equipo.¿Cuánto dura una Due Diligence? La duración depende del alcance de la transacción y la complejidad del objeto de revisión. Las revisiones de Due Diligence suelen prolongarse durante varias semanas.¿Qué documentos se revisan habitualmente? La documentación incluye estados financieros, contratos, documentos fiscales, planes organizativos, licencias y mucho más.¿Qué habilidades son importantes para colaborar? Pensamiento analítico, capacidad de trabajo en equipo, método de trabajo estructurado y una investigación minuciosa son fundamentales.¿Cómo es la comunicación durante la Due Diligence? La comunicación suele ser regular en el equipo y con los clientes, tanto en reuniones como a través de plataformas digitales o por correo electrónico.¿Qué papel desempeñan las herramientas digitales? Las herramientas digitales y los data rooms facilitan la recopilación estructurada, la revisión selectiva y la documentación segura de la información.


Participar en una Due Diligence permite a quienes inician su carrera profesional obtener una visión completa de las relaciones económicas y organizativas, desarrollar competencias clave para el futuro y conocer el flujo ordenado de proyectos complejos en el día a día de un despacho.

Preguntas frecuentes

¿Qué riesgos legales pueden surgir de una Due Diligence insuficiente?

Una Due Diligence legal insuficiente puede acarrear riesgos considerables para compradores e inversores. Entre ellos se incluyen, en particular, la omisión de pasivos existentes, litigios pendientes o inminentes, así como incumplimientos contractuales por parte de la empresa objetivo. Deficiencias ocultas en relaciones contractuales relevantes, como contratos laborales, con proveedores o de arrendamiento, pueden dar lugar posteriormente a importantes reclamaciones financieras, demandas de indemnización o incluso al fracaso del proyecto. Además, existe el riesgo de que se pasen por alto obligaciones regulatorias, como las derivadas de la normativa antimonopolio, derechos de propiedad industrial o incumplimientos de compliance. Esto puede conllevar multas e incluso la invalidez de transacciones celebradas. En el peor de los casos, una Due Diligence deficiente puede implicar la responsabilidad de la dirección, por ejemplo por incumplimiento de deberes de diligencia frente a los propios órganos societarios o terceros.

¿Qué documentos legales y contratos deben ser especialmente revisados en el marco de la Due Diligence?

En la Due Diligence legal se analizan con especial detalle los contratos y documentos relevantes de la empresa. Entre ellos se incluyen los estatutos sociales, todos los contratos laborales, especialmente de personas clave, los principales contratos con clientes y proveedores, contratos de arrendamiento y leasing, contratos de préstamo y crédito, acuerdos de licencia y sobre derechos de propiedad intelectual. Además, deben revisarse litigios pendientes o inminentes, resoluciones y autorizaciones administrativas, garantías, fianzas y toda la documentación aseguradora relevante. También se consideran documentos de compliance y, en su caso, documentación medioambiental. Se debe prestar especial atención a contratos con cláusulas de cambio de control o de no competencia, ya que pueden incidir directamente en el éxito de la transacción.

¿Cómo se revisan los contratos empresariales desde el punto de vista legal dentro de la Due Diligence?

La revisión legal comienza con la compilación de todos los contratos y documentos relevantes de la empresa objetivo. Posteriormente, estos se analizan sistemáticamente para identificar posibles riesgos y particularidades. Entre ellas se encuentran, por ejemplo, plazos de rescisión, limitaciones de responsabilidad, disposiciones de garantía, vigencia de los contratos y derechos de rescisión especial. Se examina además si los contratos se mantienen tras un cambio de control o si determinados socios contractuales adquieren derechos especiales en caso de cambio de titularidad. También se revisa el cumplimiento de las disposiciones legales, por ejemplo en materia de protección de datos o derecho laboral. Finalmente se evalúa si los contratos existentes pueden poner en peligro el objetivo económico de la transacción o si deben renegociarse.

¿Qué importancia tienen las auditorías de compliance dentro del marco de la Due Diligence legal?

Las auditorías de compliance son una parte central de la Due Diligence legal, ya que pueden revelar posibles infracciones legales como corrupción, blanqueo de capitales, infracciones del derecho antimonopolio u otras irregularidades. Se revisan directrices internas, sistemas de notificación y control, así como la implementación efectiva de los requisitos legales dentro de la empresa objetivo. Se presta especial atención al cumplimiento de las normativas anticorrupción, de protección de datos y laborales, ya que las infracciones pueden dar lugar a sanciones significativas y daños reputacionales. Un examen de compliance minucioso protege al comprador de asumir riesgos existentes o inminentes, y sirve como base para negociaciones de precio de compra o incluso para la rescisión de la transacción.

¿Qué papel juega el derecho de la competencia en la Due Diligence legal?

El derecho de la competencia adquiere especial relevancia en grandes transacciones empresariales. En el marco de la Due Diligence legal se revisa si la adquisición planificada infringe las normas de derecho de la competencia, en particular en lo relativo al dominio de mercado o acuerdos restrictivos de la competencia. Además, se determina si es necesaria una notificación de control de concentraciones y si la transacción puede ser revisada o prohibida por las autoridades de competencia. Las infracciones del derecho de competencia o control de fusiones pueden implicar multas importantes, obligación de deshacer la transacción o nulidad de determinados acuerdos. Por ello, una revisión y documentación exhaustiva en el marco de la Due Diligence es imprescindible.

¿Cuáles son las obligaciones de información y las cuestiones de responsabilidad de vendedores y compradores en una Due Diligence?

En el marco de la Due Diligence existe para el vendedor una obligación integral de información. El vendedor debe revelar todos los riesgos legales esenciales, defectos e información relevante. El incumplimiento de estas obligaciones puede dar lugar a reclamaciones de indemnización o de rescisión por parte del comprador. Por el contrario, el comprador también tiene un deber de diligencia, ya que está obligado a examinar cuidadosamente la información puesta a su disposición y a comunicar puntualmente todos los riesgos que conozca. Si el comprador no cumple con esta diligencia, pueden restringirse o incluso eliminarse las reclamaciones por defectos materiales o legales contra el vendedor. Por ello, la temática de la responsabilidad está estrechamente vinculada a los resultados y declaraciones en el contrato de compraventa, por lo que la documentación y comunicación precisa durante la fase de Due Diligence adquiere especial importancia.