Legal Lexikon

Criterios de carrera

Criterios de carrera

Definición y origen del concepto de criterios de carrera

Los criterios de carrera son estándares establecidos que se utilizan para evaluar y gestionar el desarrollo profesional, las oportunidades de ascenso o de remuneración de los empleados en las organizaciones. Incluyen varios aspectos como cualificaciones, éxito profesional, compromiso, capacidad para trabajar en equipo o la asunción de responsabilidades. El término se utiliza especialmente en organizaciones que implementan modelos estructurados de desarrollo y evaluación de personal.

Históricamente, el concepto se desarrolló a medida que se profesionalizaban los sistemas de desarrollo de carrera y de gestión de personal. Con el establecimiento de empresas modernas, especialmente en el sector de servicios y consultoría, surgió la necesidad de definir criterios objetivos y transparentes para evaluar la idoneidad y el desarrollo de los empleados.

Importancia en el contexto de despachos y empresas

Los criterios de carrera tienen un papel central en el entorno laboral y constituyen la base para:

  • Sistemas de remuneración: A menudo, las estructuras salariales están vinculadas al cumplimiento de determinados criterios de carrera. El desarrollo desde el nivel inicial hasta una posición de mayor responsabilidad se realiza en etapas, cada una de ellas ligada a requisitos definidos.
  • Evaluación del desempeño: Los criterios de carrera determinan cómo se mide y evalúa el rendimiento. Definen qué competencias, habilidades técnicas o características personales son necesarias para el siguiente paso en la carrera.
  • Progreso en la carrera: El ascenso dentro de un despacho o una empresa suele estar guiado por criterios predefinidos. Estos establecen de forma comprensible cómo se produce el avance de un puesto a otro.

Los criterios de carrera garantizan la transparencia y comparabilidad en el desarrollo del personal y ayudan a evitar valoraciones subjetivas.

Categorías típicas de criterios de carrera

  • Cualificaciones técnicas y formación continua
  • Responsabilidad en mandatos o proyectos
  • Aportaciones a la facturación y resultados
  • Comportamiento frente a los miembros del equipo
  • Retroalimentación de clientes o mandantes
  • Iniciativa y aportaciones innovadoras
  • Asunción de tareas organizativas

Condiciones marco: estándares legales, organizativos y de mercado

Requisitos legales

Los criterios de carrera deben estar en consonancia con las normativas laborales vigentes. No deben causar discriminación o desventaja para determinados grupos y deben ser accesibles y comprensibles para todos.

Integración organizativa

Muchos despachos y empresas establecen los criterios de carrera de manera vinculante en directrices internas o modelos de carrera. Frecuentemente, estos se incorporan a entrevistas de desempeño, acuerdos de objetivos y procedimientos de evaluación. La definición y aplicación suele hacerse en coordinación entre la dirección y el departamento de recursos humanos.

Estándares habituales en el mercado

Para mantenerse competitivas, las organizaciones suelen orientarse a los estándares del sector al diseñar sus criterios de carrera. Así se garantiza que los requisitos no sean ni demasiado bajos ni excesivamente altos.

Influencia en las trayectorias y oportunidades de desarrollo profesional

Los criterios de carrera influyen directamente en las trayectorias profesionales individuales. Definen las condiciones bajo las cuales los empleados pueden ser ascendidos o asumir responsabilidades adicionales. Un catálogo claro de criterios proporciona orientación y permite un desarrollo personal y profesional enfocado.

La revisión y adaptación periódica de los criterios de carrera ayuda a que se mantengan acordes con las exigencias actuales del mercado y los objetivos estratégicos de la organización.

Oportunidades de desarrollo

  • Transparencia: El personal conoce qué requisitos existen para el ascenso o para asumir nuevas tareas.
  • Planificación: A partir de los criterios, se puede preparar de forma dirigida el siguiente paso en la carrera.
  • Retroalimentación: El cumplimiento de los criterios de carrera se evalúa regularmente y puede contribuir a la mejora continua del propio desempeño.

Ventajas y desventajas así como puntos de discusión típicos

Ventajas

  • Objetividad: Las decisiones sobre ascensos y remuneraciones se hacen más comprensibles y transparentes.
  • Fomento de la igualdad de oportunidades: Los mismos criterios de valoración para todos evitan valoraciones subjetivas.
  • Motivación: Perspectivas claras de desarrollo pueden aumentar la vinculación y motivación del personal.

Desventajas

  • Estandarización: Criterios demasiado rígidos pueden limitar las fortalezas y opciones de desarrollo individuales.
  • Margen de interpretación: Criterios poco precisos o formulados de manera demasiado general dejan espacio para interpretaciones distintas y pueden causar insatisfacción.
  • Aumento de la carga administrativa: El establecimiento, revisión y adaptación de los criterios de carrera requiere recursos humanos y de tiempo.

Puntos de discusión

  • Equidad y transparencia: Si los criterios son realmente comprensibles, justos y claros.
  • Adecuación: Si los requisitos son diseñados de manera realista y alcanzable.
  • Flexibilidad: Hasta qué punto se tienen en cuenta las competencias individuales.

Ejemplos prácticos y escenarios de aplicación

Ejemplo 1: Desarrollo profesional en un despacho

Un criterio típico de carrera puede ser la dirección exitosa de un mandato. Una asociada asume por primera vez la comunicación y organización completa de un encargo y recibe una valoración comparativa por parte de sus superiores. Tras la exitosa asunción y una respuesta positiva, se da el siguiente paso en la carrera.

Ejemplo 2: Evaluación del desempeño en el equipo de proyecto

Los miembros del equipo son evaluados según criterios claramente definidos, por ejemplo la capacidad de trabajo en equipo, el trabajo autónomo o el cumplimiento de plazos. Solo quien muestre una evolución positiva en varias áreas puede ser propuesto para una posición superior.

Ejemplo 3: Modelo de remuneración

El logro de determinados objetivos de facturación, cualificaciones adicionales o acciones de formación continua se establece como requisito para un aumento de la remuneración. El cumplimiento de estos criterios se comprueba en entrevistas de retroalimentación periódicas.

Preguntas frecuentes (FAQ)

¿Qué son los criterios de carrera?

Los criterios de carrera son estándares objetivos mediante los cuales empresas y despachos deciden cómo y cuándo los empleados son ascendidos o se les asignan mayores responsabilidades.

¿Dónde puedo informarme sobre los criterios de carrera que se aplican a mí?

Normalmente se hacen transparentes en entrevistas de introducción, manuales de personal o directrices internas. Se pueden hacer consultas en cualquier momento al superior o al departamento de recursos humanos.

¿Puedo influir en la definición de los criterios de carrera?

En muchas organizaciones existe la posibilidad de aportar sugerencias o deseos para el desarrollo de los criterios en el marco de conversaciones con personal.

¿Qué sucede si aún no cumplo determinados criterios de carrera?

El cumplimiento de los criterios se revisa regularmente. En conjunto con los superiores se pueden pactar medidas de desarrollo para compensar de forma dirigida las carencias.

¿Cambian los criterios de carrera con el tiempo?

Sí, se adaptan periódicamente a los cambios de las exigencias del mercado y a los objetivos estratégicos.

¿Qué ventajas ofrecen los criterios de carrera para quienes inician su carrera profesional?

Aportan transparencia, permiten un desarrollo personal enfocado y facilitan la comprensión de las oportunidades de crecimiento individuales dentro de la organización.

Preguntas frecuentes

¿Qué requisitos legales se aplican a los ascensos dentro de una empresa?

Los ascensos no están regulados por una ley específica en Alemania, sin embargo deben observarse las disposiciones del derecho laboral así como la Ley General de Igualdad de Trato (AGG). Los empleadores deben cumplir con la prohibición de la arbitrariedad, de modo que las decisiones de ascenso deben estar objetivamente justificadas y no pueden ser arbitrarias. Según la AGG, el género, la edad, el origen étnico, la religión o la identidad sexual, entre otros, no pueden influir – las prohibiciones de discriminación deben cumplirse estrictamente. Los convenios colectivos o reglamentos internos, como los acuerdos de empresa, pueden contener requisitos sobre los criterios y procedimientos para los ascensos. Además, el comité de empresa debe participar en medidas individuales de personal – lo que incluye el ascenso – según el § 99 de la Ley de Constitución de Empresas (BetrVG), especialmente en empresas con más de 20 empleados con derecho a voto. Los criterios de ascenso deben documentarse de manera transparente y comprensible para evitar disputas legales.

¿Qué aspectos legales se deben tener en cuenta al evaluar el desempeño como criterio de carrera?

La evaluación del desempeño debe realizarse según criterios objetivos, transparentes y comprensibles. Jurídicamente debe garantizarse que la evaluación sea consistente, independientemente de la persona y del procedimiento, para evitar discriminación o desventajas. La AGG exige que las evaluaciones no se basen en características como sexo, discapacidad, religión o convicción. Los convenios colectivos o acuerdos sobre evaluación del desempeño son vinculantes y deben cumplirse, así como las disposiciones de convenios colectivos. El trabajador tiene derecho a consultar su expediente personal (§ 83 BetrVG) y el derecho a corrección o adición si puede demostrar que ha sido evaluado de manera incorrecta o injusta. En caso de evaluaciones controvertidas, los empleados pueden recurrir al comité de empresa.

¿En qué medida la formación continua y la cualificación tienen relevancia legal para el fomento de la carrera?

El empleador puede establecer cualificaciones y formación continua como criterios de carrera objetivos, pero debe garantizar la igualdad de trato. Los acuerdos sobre cualificaciones necesarias y su acreditación se fijan en contratos laborales, convenios colectivos o acuerdos de empresa. Cuando existe un compromiso o una obligación de formación, el trabajador tiene, en principio, derecho a ser liberado del trabajo y, en su caso, a la asunción de los costes. Si el empleador exige formación adicional y la considera requisito para un ascenso, debe asegurarse un procedimiento objetivo que no excluya injustificadamente a ningún aspirante. También aquí la AGG protege frente a discriminaciones por las características mencionadas. Si existe un derecho general a la formación (por ejemplo, por convenio colectivo), la selección no debe ser arbitraria.

¿Existen requisitos legales para la transparencia de los criterios de carrera?

No existe en general una obligación legalmente normada de transparencia para los criterios de carrera, pero diversas normativas de hecho tienden a ello: según el § 82 BetrVG, los empleados tienen derecho, si lo solicitan, a ser informados sobre los criterios determinantes para las decisiones de ascenso en la empresa. Los acuerdos de empresa o convenios colectivos pueden exigir transparencia. El principio de igualdad de trato y la prohibición de la inmoralidad del § 138 BGB exigen que la selección sea comprensible y justificable. En el marco de la AGG, las empresas deben informar a los candidatos, si lo solicitan, sobre los motivos del rechazo, para descartar una posible discriminación. Los criterios transparentes reducen el riesgo de litigios laborales.

¿Cómo deben ser incluidos el comité de empresa y el personal en las decisiones sobre criterios de carrera?

Los comités de empresa tienen derecho de participación en la introducción y aplicación de principios de evaluación (§ 94 BetrVG), así como en medidas individuales de personal, como determinados ascensos (§ 99 BetrVG). Pueden influir en el diseño de los criterios y deben ser informados y consultados. Las evasiones inadmisibles pueden conllevar la invalidez de las medidas. En el sector público, los comités de personal deben ser considerados según la normativa correspondiente (LPVG o BPersVG); allí suelen existir derechos de participación comparables o incluso más amplios.

¿Cómo se regula legalmente la relación entre candidatos internos y externos?

Legalmente, no se puede discriminar a candidatos internos ni externos; una preferencia general por las candidaturas internas no es obligatoria sin regulación. Si las empresas desean favorecer a los candidatos internos, pueden establecerlo – también para criterios de carrera – en acuerdos de empresa o de personal. El incumplimiento de tales disposiciones puede dar lugar, en determinadas circunstancias, a reclamaciones por daños y perjuicios. Sin una regulación al respecto, el empleador puede elegir libremente, siempre que respete la prohibición de arbitrariedad, el principio de igualdad y la AGG. En el sector público, a menudo existen regulaciones que otorgan prioridad a los candidatos internos.

¿Qué se debe tener en cuenta al tratar quejas sobre criterios de carrera?

Las quejas deben ser examinadas según el § 13 AGG cuando el empleado alegue discriminación por alguno de los rasgos mencionados en el § 1 AGG. El empleador debe investigar los hechos y, de comprobarse la denuncia, tomar las medidas oportunas para remediarlo. Los empleados pueden recurrir al comité de empresa (§ 85 BetrVG). Las infracciones graves de la AGG pueden dar derecho a indemnización (§ 15 AGG). También existen otros derechos laborales generales de reclamación, por ejemplo sobre evaluaciones injustas o decisiones de selección indebidas. En caso de infracciones reiteradas o sistemáticas, se puede acudir a la oficina antidiscriminación. Las empresas están obligadas a gestionar el proceso de reclamaciones de manera transparente e imparcial.