Consejos prácticos para estancias en el extranjero – Visión general jurídica
Los consejos prácticos para estancias en el extranjero en el contexto jurídico se refieren a indicaciones, recomendaciones e instrucciones para la preparación, realización y seguimiento de una estancia en el extranjero en el marco de una formación o actividad jurídica. En particular, durante el servicio de preparación jurídica («Referendariat») están previstas este tipo de estancias para profundizar los conocimientos y la aplicación del Derecho en un entorno internacional. El siguiente artículo analiza de manera exhaustiva las condiciones jurídicas, los requisitos, así como los aspectos prácticos y organizativos de las estancias en el extranjero en el ámbito jurídico.
Marco jurídico de las estancias en el extranjero
Bases legales
La base legal para las estancias en el extranjero en Alemania la proporcionan principalmente el reglamento de formación jurídica de cada estado federado (JAPrO/JAG) y la Ley alemana de Jueces (DRiG). Estos marcos normativos permiten realizar parte del servicio de preparación en una institución en el extranjero. También pueden ser relevantes, en casos individuales, acuerdos internacionales y normativas europeas, especialmente para estancias en Estados miembros de la Unión Europea.
Legalidad y reconocimiento
El reconocimiento de una estancia en el extranjero como parte de la formación jurídica depende del cumplimiento de determinados requisitos. Generalmente se requiere:
- la solicitud en tiempo y forma ante la autoridad de formación competente,
- una descripción detallada del proyecto de formación en el extranjero,
- una confirmación por escrito de la entidad extranjera sobre la posibilidad de admisión,
- y, en su caso, un plan de formación detallado.
Otro requisito frecuente es que las actividades realizadas en el extranjero sean compatibles con los objetivos de la respectiva fase de formación.
Duración y cómputo
La duración mínima y máxima de una estancia en el extranjero varía según el estado federado. Son habituales periodos de entre dos y seis meses. El cómputo dentro del periodo de formación se realiza tras la revisión del contenido y las actividades desempeñadas. Una prórroga o reducción puede ser autorizada por la autoridad competente en caso de razones justificadas.
Organización y preparación de la estancia en el extranjero
Selección de la entidad de formación
La entidad de formación en el extranjero debe seleccionarse cuidadosamente. Entre las instituciones adecuadas se encuentran, entre otras:
- tribunales y fiscalías en el extranjero,
- organizaciones internacionales (por ejemplo, Comisión de la UE, organismos de la ONU),
- despachos de abogados con carácter transfronterizo,
- universidades (en el marco de estancias de investigación).
Es importante asegurarse de que exista una afinidad profesional con los objetivos de la formación.
Visado y derecho de residencia
Es esencial aclarar con antelación el estatus de residencia. Dependiendo del país de destino pueden requerirse distintos tipos de visados (por ejemplo, de prácticas, de estudiante o de trabajo). Además, deben observarse posibles obligaciones de notificación y requisitos en cuanto a la cobertura de seguro médico.
Seguro y responsabilidad
Durante la estancia en el extranjero se requieren coberturas de seguro integrales:
- Seguro médico internacional para cubrir emergencias médicas,
- seguro de responsabilidad civil por daños ocasionados en el extranjero,
- seguro de accidentes para accidentes laborales.
Se recomienda comprobar y, en su caso, adaptar la cobertura del seguro con suficiente antelación.
Protección de datos y confidencialidad
En el marco de la actividad puede haber acceso a documentos y datos confidenciales. El cumplimiento de las leyes europeas y nacionales de protección de datos es relevante también en el extranjero y puede requerir acuerdos adicionales con la institución de acogida.
Derechos y obligaciones durante la estancia en el extranjero
Obligaciones frente a la autoridad de formación
Durante la estancia en el extranjero existen por lo general obligaciones de informar ante la autoridad de origen. Entre ellas se incluyen:
- la presentación oportuna de un plan de formación,
- la elaboración de informes de formación,
- en su caso, la participación en eventos en línea de la autoridad de formación.
El incumplimiento de las obligaciones de notificación puede dar lugar a que la estancia no sea reconocida.
Derechos a licencia y remuneración
Por regla general, se mantiene la condición de referendario o pasante jurídico durante la estancia en el extranjero. El derecho a percepciones económicas será examinado individualmente por la entidad empleadora. En determinados casos es necesaria la concesión de un permiso especial. Deben aclararse con antelación los aspectos relativos a monedas extranjeras y modalidades de transferencia.
Certificación de actividades y evaluaciones
El reconocimiento final de la estancia suele requerir la presentación de un certificado cualificado de actividades. Algunas regulaciones de formación exigen, además, una evaluación o informe de la entidad de acogida.
Seguimiento de la estancia en el extranjero
Reconocimiento e inscripciones
Tras el regreso, deben presentarse todos los certificados e informes a la autoridad de formación. Sólo tras una revisión exhaustiva se computará la estancia en el extranjero a la duración prescrita de la formación.
Relevancia para exámenes y carrera profesional
La experiencia en el extranjero suele valorarse positivamente en procesos de selección posteriores. Además, los conocimientos lingüísticos y competencias interculturales adquiridas pueden suponer ventajas en el futuro desarrollo profesional.
Aspectos fiscales y de seguridad social
Obligación fiscal durante la estancia en el extranjero
La cuestión de la obligación fiscal depende del estatus de residencia y de la relación laboral. En algunos casos puede surgir una obligación fiscal limitada en el extranjero, por ejemplo, si la remuneración la paga una entidad extranjera. Los convenios de doble imposición regulan las respectivas competencias.
Obligación de cotizar a la seguridad social
Debe examinarse si subsiste la obligación de cotización a la seguridad social en el país de origen o si, por el contrario, corresponde al país de destino. En la Unión Europea esto se regula conforme al Reglamento (CE) n.º 883/2004. Para estancias fuera del Espacio Económico Europeo pueden aplicarse acuerdos bilaterales de seguridad social o solicitarse exenciones.
Resumen y relevancia
Los consejos prácticos para estancias en el extranjero en el ámbito jurídico abarcan una planificación minuciosa, el respeto de los marcos legales, la aclaración de cuestiones de seguro y residencia, así como la documentación cuidadosa de las actividades. La realización exitosa de una estancia en el extranjero ofrece tanto ventajas personales como de relevancia jurídica, contribuyendo significativamente a la cualificación internacional en profesiones jurídicas.
Preguntas frecuentes
¿Qué requisitos legales debo cumplir antes de iniciar la estancia en el extranjero?
Antes de comenzar una estancia en el extranjero es imprescindible informarse sobre las normas de entrada y residencia del país de destino. En muchos casos, para la duración de la estancia, se requiere un visado especial que no solo autorice la estancia, sino también el ejercicio de una actividad práctica. Se recomienda ponerse en contacto con antelación con la embajada o el consulado correspondiente para aclarar los requisitos específicos, como la presentación de un plan de formación, un contrato de prácticas o, en su caso, certificados de antecedentes penales. Asimismo, debe verificarse qué condiciones laborales rigen en el lugar, por ejemplo, en materia de horarios de trabajo, remuneración u obligaciones de seguro. También es esencial el reconocimiento de la estancia en el extranjero por la Oficina Estatal de Exámenes de Justicia competente, ya que los requisitos sobre la institución y el contenido formativo pueden variar. Se aconseja obtener previamente una confirmación de reconocimiento de la estancia para evitar posteriormente perjuicios durante el referendariado.
¿Qué normas profesionales debo respetar en el extranjero?
Durante una estancia en el extranjero, la actividad jurídica está sujeta no sólo a la normativa alemana, sino también a las disposiciones profesionales del país de acogida. Cualquier actividad de abogacía, especialmente en despachos, suele requerir la supervisión y dirección de un responsable. Muchos países exigen además una autorización expresa o un procedimiento de registro para participar activamente, incluso si no se concede derecho de asesoramiento o representación. Deben respetarse estrictamente asimismo las obligaciones de confidencialidad, las leyes de protección de datos y las normativas de secreto profesional del país correspondiente. Además, conviene informarse de antemano sobre las reglas para la gestión de los expedientes, la actuación ante tribunales y autoridades, y la comunicación con clientes, para prevenir incumplimientos de normas y reglamentos profesionales locales.
¿Cuál es mi responsabilidad civil durante la estancia en el extranjero?
La responsabilidad civil durante una estancia en el extranjero se divide jurídicamente en dos ámbitos: por un lado, se aplican las normas de responsabilidad del referendariado en Alemania y, por otro, las del lugar de destino. Normalmente, el seguro de responsabilidad civil de la entidad de formación (por ejemplo, un despacho o una empresa) cubre los daños si allí existe relación laboral acreditada. Sin embargo, es recomendable aclarar previamente la cobertura de seguro concreta y, en su caso, completarla con un seguro particular de responsabilidad civil en el extranjero. Existen particularidades si durante la actividad se actúa de manera autónoma o se asignan tareas de asesoramiento al practicante. En estos casos, en algunos países puede existir responsabilidad personal, que tampoco queda automáticamente excluida bajo el Derecho alemán. Por tanto, deben acordarse con exactitud las exenciones de responsabilidad y las disposiciones contractuales correspondientes.
¿Qué particularidades laborales se deben tener en cuenta en el extranjero?
Las normas laborales durante una estancia en el extranjero están sometidas a la legislación del país anfitrión. Ello afecta, en particular, a temas como los horarios de trabajo, remuneración, derechos de vacaciones, plazos de preaviso y posibles derechos de participación. Los practicantes no gozan de un estatus laboral especial en todos los países; frecuentemente se les considera empleados regulares o incluso, como voluntarios, no están protegidos laboralmente. Por ello, es imprescindible definir claramente por contrato el tipo de relación laboral y exigir contratos y acuerdos por escrito. Asimismo, debe abordarse explícitamente el tema de la protección laboral (por ejemplo, seguro de accidentes, salud y seguridad), dado que en muchos países las normas vigentes difieren considerablemente.
¿Cómo se protege la privacidad de los datos en una actividad jurídica en el extranjero?
El tratamiento de datos personales durante una estancia en el extranjero está sujeto tanto a las disposiciones del RGPD (en la medida en que sean aplicables) como a las del país de destino. Muchos Estados tienen sus propias leyes de protección de datos, que a veces son menos estrictas que el Derecho alemán o europeo. Es esencial aclarar, antes del inicio de la actividad, qué información confidencial puede tratarse y cómo debe protegerse. En caso de duda, debe obtenerse el consentimiento de las personas afectadas, especialmente ante envíos de datos al extranjero. Además, la entidad de formación local debe proporcionar instrucciones claras sobre el manejo de datos de clientes y personales, y explicar las posibles diferencias en cuanto a obligaciones de archivo, políticas de borrado y derechos de acceso.
¿Debo cumplir obligaciones especiales de notificación durante la estancia en el extranjero?
Al comenzar una estancia en el extranjero pueden existir obligaciones de notificación dependiendo del lugar de residencia y del tipo de prácticas, por ejemplo, la obligación de comunicarlo a la autoridad de extranjería local, a la policía o a las autoridades laborales del país anfitrión. En algunos países también se exigen informes periódicos o justificantes de asistencia. Independientemente de ello, la mayoría de las Oficinas Estatales de Exámenes de Justicia exige acreditar la efectiva realización de la estancia, por ejemplo, mediante un informe de actividades o un certificado de prácticas cualificado. Si no se cumplen determinados plazos o formas, ello puede poner en riesgo el reconocimiento de la estancia o derivar en consecuencias legales.
¿Estoy sujeto a la obligación alemana de secreto profesional también en el extranjero?
Sí, la obligación alemana de secreto profesional según el § 43a párr. 2 BRAO sigue vigente durante una estancia en el extranjero, siempre que la actividad se lleve a cabo en el marco del servicio de preparación jurídica. Asimismo, normativas locales en el país de acogida pueden imponer obligaciones adicionales de confidencialidad que, en caso de duda, pueden ser incluso más estrictas. Los incumplimientos pueden conllevar sanciones laborales y profesionales tanto en Alemania como en el país anfitrión. Por lo tanto, se aconseja familiarizarse previamente con todas las obligaciones de diligencia y secreto profesional con la entidad de acogida y, en caso de dudas, solicitar asesoramiento jurídico.