Legal Lexikon

Carta de motivación

Carta de motivación

Definición y significado del término

La carta de motivación es un documento independiente dentro del proceso de solicitud de empleo, en el cual los candidatos exponen sus motivos para postularse. Complementa otros documentos como el currículum y la carta de presentación, y ofrece la oportunidad de explicar la motivación personal, los objetivos y las competencias relevantes en relación con el puesto deseado en la empresa. A diferencia del currículum, que se centra principalmente en los datos y las etapas profesionales, la carta de motivación pone el énfasis en el análisis individual del puesto ofertado, la empresa y los deseos propios de desarrollo.

En el texto suelen abordarse preguntas como: ¿Por qué se postula para este puesto? ¿Qué le atrae de este empleador en particular? y ¿Qué cualificaciones y características personales le convierten en un candidato o candidata idóneo/a?

Clasificación en el proceso de solicitud

Papel de la carta de motivación

En el contexto de una candidatura para un puesto en un despacho, la carta de motivación sirve como una visión adicional de los motivos y la personalidad de la persona candidata. Normalmente se solicita como complemento a la carta de presentación, sobre todo en procesos de selección con mayor competencia o en contextos internacionales de solicitud y prácticas.

Relevancia para el inicio en un despacho

Mientras que la carta de presentación aborda aspectos más formales y cualificaciones clave, la carta de motivación permite una presentación diferenciada del interés individual en el área de actividad, en la forma de trabajar del despacho y en las posibles perspectivas de desarrollo. Para los empleadores, este documento ofrece la posibilidad de evaluar, además de la idoneidad profesional, también la compatibilidad con la cultura corporativa y las áreas de trabajo.

En el proceso de selección, la carta de motivación puede ser decisiva para diferenciar a los candidatos con cualificaciones similares y para identificar tempranamente a aquellos con alta motivación y compromiso.

Requisitos y expectativas por parte del empleador

Los empleadores esperan de la carta de motivación una argumentación convincente y coherente. El contenido debe estar adaptado individualmente al puesto y a la empresa y dejar claro por qué el candidato o candidata encaja en la plaza ofertada.

Entre los requisitos típicos se encuentran:

  • Referencia concreta: Debe establecerse una relación reconocible entre la propia experiencia, las habilidades y los requisitos del puesto.
  • Presentación estructurada: La carta debe tener una estructura clara, con introducción, desarrollo y conclusión.
  • Originalidad: Cartas estandarizadas o poco personalizadas suelen valorarse menos positivamente.
  • Corrección y claridad lingüística: Se espera un manejo cuidadoso del lenguaje, la gramática y la ortografía.
  • Extensión: La carta de motivación debe tener normalmente entre una y dos páginas como máximo, para exponer los aspectos más importantes de manera precisa.

Malentendidos y errores típicos

Un malentendido frecuente es suponer que la carta de motivación y la carta de presentación cumplen el mismo propósito. Mientras que la carta de presentación introduce la candidatura y se centra en las cualificaciones y expectativas respecto al puesto, la carta de motivación está más enfocada en los motivos personales, los objetivos y las competencias transversales.

Otro error frecuente consiste en usar la carta de motivación únicamente para repetir datos del currículum. Sin embargo, los empleadores esperan un enfoque propio de contenido que vaya más allá del currículum.

Algunos candidatos emplean formulaciones demasiado generales o no hacen referencias individuales al despacho, lo cual dificulta diferenciarse de otras candidaturas y puede interpretarse como falta de interés.

Consejos prácticos para las personas candidatas

Preparación e investigación

Antes de redactar la carta de motivación, se recomienda dedicar tiempo a conocer el despacho, su orientación, sus principales áreas de actividad y particularidades culturales. La información extraída de la página web, publicaciones actuales o conversaciones con empleados ayuda a formular de forma precisa los propios motivos.

Estructura de la carta de motivación

  1. Introducción: Inicio personal, mención del puesto deseado y motivación para la candidatura.
  2. Desarrollo: Ilustración de las propias cualificaciones, fortalezas y experiencias en relación con la oferta de empleo. Presentación de las áreas en las que coinciden los objetivos propios y las posibilidades de desarrollo dentro del despacho.
  3. Conclusión: Énfasis final en la motivación y los objetivos, perspectiva de futuro y disposición para una entrevista personal.

Estilo lingüístico y diseño de contenidos

  • Autenticidad: Motivos personales y sinceros resultan más convincentes que la autopromoción exagerada.
  • Concisión: Afirmaciones claras y concretas mejoran la comprensión y la facilidad de lectura.
  • Individualidad: Referencias a proyectos concretos, valores u ofertas del despacho demuestran un interés real.

Aspectos formales

Se considera imprescindible una presentación profesional, un lenguaje sin errores y el cumplimiento de los requisitos formales (por ejemplo, extensión o formato, en caso de estar especificados).

Preguntas frecuentes (FAQ)

¿Es imprescindible una carta de motivación en todas las solicitudes?

No es obligatorio adjuntar una carta de motivación en todas las solicitudes. La necesidad suele derivarse de la respectiva convocatoria o de las indicaciones en la página de empleo del despacho. Si se solicita explícitamente, debe redactarse con esmero.

¿En qué se diferencia la carta de motivación de la carta de presentación?

La carta de presentación suele ser una introducción formal en la candidatura, que resume las cualificaciones en relación con el puesto. La carta de motivación profundiza en los motivos personales y la compatibilidad con el despacho, y debe aportar aspectos nuevos y relevantes.

¿Qué extensión debe tener una carta de motivación?

Por lo general es suficiente una o, como máximo, dos páginas. El texto debe ser preciso y directo al grano.

¿Debe la carta de motivación abordar debilidades personales?

El énfasis debe ponerse en los puntos fuertes, competencias y perspectivas de desarrollo positivas. Se pueden abordar retos o potenciales de desarrollo si de ello deriva un aprendizaje positivo o una reflexión personal.

¿Existen directrices formales que deban cumplirse?

Salvo que la oferta indique requisitos específicos, se recomienda un estilo formal y objetivo. Se deben evitar elementos gráficos o diseños inusuales.


La carta de motivación ofrece a los candidatos la oportunidad de presentar su personalidad y motivación para el puesto deseado en un despacho de forma convincente. Un trabajo cuidadoso e individualizado contribuye decisivamente al éxito en el proceso de selección.

Preguntas frecuentes

¿Qué requisitos legales existen en cuanto al contenido de una carta de motivación?

En la legislación alemana, las cartas de motivación están en principio sujetas al principio de libertad contractual, lo que otorga a candidatos y empleadores una amplia libertad en cuanto a forma y contenido. Sin embargo, en la carta de motivación deben respetarse las leyes aplicables, especialmente la Ley General de Igualdad de Trato (AGG). Declaraciones discriminatorias –especialmente sobre sexo, edad, religión, discapacidad, identidad sexual u origen étnico– están estrictamente prohibidas legalmente. Igualmente, toda la información proporcionada está sujeta al principio de veracidad, lo que significa que las declaraciones falsas con fines de postulación pueden constituir un engaño fraudulento y traer aparejadas consecuencias laborales (p. ej., despido inmediato o reclamaciones por daños y perjuicios). Además, es fundamental respetar los derechos de la personalidad y las normas de protección de datos, por ejemplo, no se deben mencionar datos sensibles de terceros sin su consentimiento.

¿Qué requisitos de protección de datos deben tenerse en cuenta al enviar una carta de motivación?

La carta de motivación contiene datos personales del candidato y por lo tanto está sujeta a la normativa del Reglamento General de Protección de Datos (RGPD). El envío de la carta de motivación debe realizarse preferentemente a través de canales seguros para evitar el acceso no autorizado de terceros. Los candidatos tienen derecho a solicitar información sobre el tratamiento de sus datos, así como a solicitar su eliminación una vez cumplida la finalidad del tratamiento. Los empleadores están obligados a destruir o devolver la documentación de candidatura, incluida la carta de motivación, al finalizar el procedimiento de selección y respetando los plazos legales de conservación. Si las cartas de motivación se envían por correo electrónico, debe prestarse atención al cifrado y al almacenamiento seguro para minimizar los riesgos en materia de protección de datos.

¿Es legalmente vinculante una carta de motivación?

Desde el punto de vista jurídico, la carta de motivación no constituye una oferta contractual vinculante en el sentido del Código Civil alemán (BGB), sino una manifestación unilateral de voluntad destinada a exponer motivación, cualificación e idoneidad. No obstante, las declaraciones realizadas en la carta de motivación pueden, en caso de que se celebre un contrato laboral, considerarse especificaciones o garantías relevantes si resultan esenciales para la contratación. Declaraciones falsas o engañosas («mentiras en la candidatura») pueden posteriormente justificar la impugnación del contrato de trabajo o el despido inmediato. El carácter vinculante es por tanto indirecto y depende, en su caso, de las circunstancias concretas del caso.

¿Pueden las declaraciones en la carta de motivación tener consecuencias laborales?

Sí, las declaraciones falsas o engañosas en la carta de motivación pueden tener consecuencias legales o laborales. Si posteriormente se descubren graves engaños –por ejemplo, sobre cualificaciones o experiencia previa–, ello puede motivar la impugnación del contrato de trabajo por engaño doloso en virtud del § 123 BGB. Los tribunales laborales valoran la gravedad del engaño y su relevancia para la relación laboral. Las infracciones menores suelen considerarse irrelevantes, mientras que las falsedades graves (por ejemplo, sobre títulos profesionales) casi siempre conllevan consecuencias laborales, incluidas eventuales reclamaciones por daños y perjuicios.

¿Qué límites legales existen respecto a la extensión de una carta de motivación con fines de candidatura?

No existen reglamentaciones legales respecto a la extensión o longitud de una carta de motivación. Sin embargo, en el marco de la finalidad según el RGPD, solo se debe procesar información relevante para la candidatura. Por ello, el empleador no puede exigir al candidato información que exceda lo necesario. El principio de minimización de datos obliga a ambas partes a evitar datos innecesarios o irrelevantes. Además, los candidatos tienen derecho a omitir determinados datos –especialmente de carácter muy sensible– como estado civil, embarazo o afiliación sindical, si no son imprescindibles para el proceso de selección.

¿Existen modelos o plantillas legalmente revisadas para cartas de motivación?

No existen modelos legalmente vinculantes ni obligatorios para cartas de motivación. Los modelos y plantillas disponibles en Internet solo ofrecen orientación y no constituyen documentos revisados jurídicamente. Por ello, los candidatos deben asegurarse de que las plantillas no contengan expresiones discriminatorias ni induzcan a proporcionar información innecesaria y especialmente sensible en términos de protección de datos. En principio, se recomienda adaptar individualmente los modelos públicos y, en caso de duda, buscar asesoría jurídica sobre los requisitos legales.

¿Es necesario mencionar o adjuntar certificados de trabajo, títulos o comprobantes en la carta de motivación?

No existe obligación legal de citar o adjuntar certificados de trabajo, títulos o comprobantes en la carta de motivación. Habitualmente se envían como anexos independientes dentro del conjunto de la documentación de candidatura. Sin embargo, en la carta de motivación no deben realizarse afirmaciones falsas sobre cualificaciones o experiencias, ya que en caso de conflicto dichas afirmaciones deben justificarse mediante comprobantes. Es lícito referenciar ciertos comprobantes en la carta, pero no es un requisito obligatorio. Desde el punto de vista de la protección de datos, también debe garantizarse que solo se traten y almacenen los comprobantes que sean relevantes.